Close

EasyDNNNews

Los tratamientos en mamitis
Redacción Revista Frisona

Los tratamientos en mamitis

Artículo técnico publicado en el nº 175 (ene-feb 2010) de la revista Frisona Española

Cuando trabajamos en calidad de leche buscamos evitar las infecciones intramamarias. Este es nuestro objetivo. Pero cuando la infección se produce, tenemos que pensar entonces en que ha fallado nuestro programa de calidad y, una vez instaurada la infección ver que se puede hacer. Los tratamientos pueden realizarse:

  • en el secado tanto en vacas como en novillas
  •  en mamitis clínicas
  • en mamitis subclínicas.

Los tratamientos pueden ser vía intramamaria o parenterales (ej vía intramuscular). En los que no son de aplicación local tenemos que pensar que no todos los antibióticos llegan por igual a la ubre.

En cuanto a los tratamientos intramamarios, el compartimento principal donde permanece el antibiótico es en los alveolos de la glándula mamaria. Las bacterias que se quedan ahí y que no invaden las células epiteliales por ejemplo en el caso de St agalactiae suelen sucumbir fácilmente a los antibióticos aplicados vía intramamaria. Pero existen bacterias que sí invaden las células epiteliales o cuando existe presencia de fibrina y formación de microabcesos, entonces la tasa de curación baja, no porque el antibiótico no sea efectivo sino porque no acaba de entrar en contacto directo con la bacteria. Esto ocurre fácilmente con infecciones por S aureus. En estos casos, puede ser recomendable la administración de antibióticos por otras vías siempre teniendo en cuenta que no todos conseguirán llegar a la ubre. En general, los gérmenes como St agalactiae, dysgalactiae o los S coagulasa negativos no invaden ni tienen capacidad para formar abcesos.

También se debe tener en cuenta que en el caso de 3 ordeños, las concentraciones que se deben emplear pueden ser superiores a las indicadas por el laboratorio.

Por otro lado, no se deben emplear tratamientos no recomendados para vía intramamaria y aplicarlos por esta vía. Frecuentemente y de forma secundaria se observan infecciones intramamarias como Nocardia spp o Candida spp que tienen muy mal pronóstico.

Tenemos que tener en cuenta que no todos los gérmenes pueden ser curados (ej Micoplasma) por lo que antes que tratar es preferible la identificación y eliminación (o separación) del rebaño.

Por lo tanto antes de tratar es preferible conocer que bacterias afectan al rebaño y tomar las medidas necesarias para evitar su diseminación por la granja.

Los tratamientos parenterales de penicilina y aminoglicósidos no llegan a penetrar en la glándula mamaria. Al contrario, los macrólidos, trimetoprim y tetraciclinas sí se distribuyen bien en la ubre.

En el caso de Gram negativos, los resultados a los tratamientos antibióticos no suelen ser buenos aunque en casos graves su aplicación va enfocada a la supervivencia del animal. La bacteriemia ocurre por una mamitis por coliformes de ahí la utilidad de este tratamiento en esta clase de casos.

TRATAMIENTOS AL SECADO

Los tratamientos al secado tienen dos objetivos: la curación de infecciones ya existentes y la prevención de nuevas infecciones. Los objetivos son: curación mínima del 75% y que las nuevas infecciones sean inferiores al 10%. Es un tema importante la adquisición de nuevas infecciones porque tienen un impacto importante en las subsecuentes lactaciones y de hecho el pico de incidencia de casos clínicos al inicio de la lactación es debido a las infecciones del período seco. Son por lo tanto más importantes las infecciones adquiridas al final del secado que las del principio.

Los tratamientos pueden ser de larga duración o de corta (30 días de permanencia en la ubre). La ventaja de este último es que es más difícil que, aunque una vaca adelante el parto, exista peligro de inhibidores. Sin embargo, en los tratamientos más largos, el antibiótico persiste en la última fase del secado, cuando la ubre se vuelve a “abrir” y existe más peligro de nuevas infecciones.

Si quieres leer el artículo completo, puedes descargarlo desde este enlace o también desde "Documentos".

Artículo técnico publicado por María Martín Richard en el número 175 de la revista Frisona Española, correspondiente a los meses de enero y febrero de 2010. 

 

Print

Documentos

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba