Close

EasyDNNNews

La dermatosis nodular contagiosa activa un reto en sanidad animal y deja un impacto millonario en exportación
Redacción Revista Frisona

La dermatosis nodular contagiosa activa un reto en sanidad animal y deja un impacto millonario en exportación

Esta patología no se transmite a humanos y sólo afecta al ganado bovino

Efeagro.- España afronta un nuevo reto en sanidad animal con la llegada de la dermatosis nodular contagiosa al ganado vacuno, una enfermedad que se detectó por primera vez hace menos de un mes y que ya deja un impacto millonario en el negocio exportador con el bloqueo de certificados y la imposición de restricciones adicionales por una treintena de países.

Esta patología, que no se transmite a humanos y sólo afecta al ganado bovino, entró por la provincia de Girona a primeros de octubre.

Mientras el Gobierno y la Generalitat se afanan por contener su expansión, los operadores y las autoridades también trabajan a nivel comercial para conseguir que terceros destinos acepten la regionalización del problema sanitario.

Esa regionalización permitiría que las zonas de España libres de la enfermedad pudiesen operar con normalidad hacia esos destinos.

Por el momento hay una treintena de certificados de exportación bloqueados hacia 22 países y restricciones adicionales impuestas por una decena de países, según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Argentina, Brasil, Australia, China, Canadá, Estados Unidos, Turquía, Uruguay, Reino Unido, Japón o Marruecos son sólo algunos de los de la lista; una lista en la que se detallan esos productos o animales cuyo envío está prohibido, por el momento.

Vacuno vivo, semen de bovino, cueros, pieles, óvulos, embriones, leche, lácteos, despojos o carnes son los productos vetados y que dejan ese impacto millonario y un negocio en suspenso.

El foco, en Marruecos

Ahora mismo, el sector tiene puesto el foco en el cierre de Marruecos a la entrada de vacuno vivo, ya que es el principal cliente para España.

El año pasado, España exportó más de 66.000 toneladas de vacuno en vivo, de las que el 43 % (28.572 toneladas) tuvieron como destino Marruecos, según datos de Comercio Exterior.

El sector del vacuno de carne facturó algo más de 111 millones de euros por ese volumen de ganado enviado al país norteafricano; un canal de comercio cerrado por ahora.

La buena noticia es que Líbano, segundo mayor comprador de vacuno vivo (en 2024 compró más de 12.000 toneladas), sí le ha admitido a España la regionalización del problema.

El afán de España es demostrar a los socios comerciales en terceros destinos sus esfuerzos por controlar e intentar erradicar estos focos, según ha señalado el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García.

Sobre Marruecos, de hecho, ha asegurado que los contactos, "a nivel técnico, son buenos" por lo que está esperanzado en poder reabrir destinos "a medio plazo".

Por lo demás, se mantiene el comercio en el mercado doméstico y el de la Unión Europea, salvo de las zonas de restricción que son aquellas situadas en un área de un radio de 50 kilómetros a partir de las explotaciones en las que se ha detectado la dermatitis nodular contagiosa, según han precisado fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Más vacunación

Tras la detección del primer foco, se activaron todos los protocolos de control y erradicación de la enfermedad consistentes en la aplicación de restricciones al movimiento, sacrificios y vacunación entorno a los 18 focos detectados en la provincia de Girona.

España quiere ahora pasar a un segundo plan de vacunación de emergencia y para ello necesita el visto bueno de la Comisión Europea.

Este martes, Emilio García avanzó que han enviado a Bruselas ese nuevo plan consistente en vacunar a cerca de 456.000 bovinos de 2.849 explotaciones de una quincena de comarcas en Cataluña y tres comarcas aragonesas.

España propone a la Comisión Europea ampliar la vacunación de emergencia contra la Dermatosis Nodular Contagiosa a 456.000 bovinos de nuevas comarcas de Cataluña y Aragón

Esta zona nueva de vacunación ('zona I') está libre de focos actualmente y sirve para establecer un cinturón y perimetrar la 'zona II', que está afectada por algunos de esos 18 focos o por las restricciones implementadas.

Estas medidas, unidas al hecho de que la bajada de las temperaturas ayuda a una menor circulación del vector (tábanos y mosquistos) que lo transmite, permiten confiar en una reducción de la incidencia en los próximos meses.

Print

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2025
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba