#RealidadGanadera Hacia una ganadería sostenible: el papel central de los animales en los sistemas alimentarios del futuro
		
		Campaña de comunicación en la que colabora CONAFE en defensa de la ganadería
		
		
		Remitido.- Cuando se trata de sostenibilidad, la ganadería a menudo está en el centro de los debates. Por un lado, se critica a la ganadería por consumir cantidades excesivas de recursos naturales y emitir gases de efecto invernadero; por otro, representa una fuente insustituible de alimento, ingresos y cultura.
El recientemente lanzado “Common Principles and Actions for Sustainable Livestock Production” establece una agenda compartida para la sostenibilidad, enfatizando la necesidad de generar beneficios en el medio ambiente, los medios de vida de los agricultores y la seguridad alimentaria, poniendo a los agricultores en el centro de las discusiones. Fue desarrollado y respaldado por 10 organizaciones internacionales que representan colectivamente gran parte de la cadena de valor global de la ganadería, abarcando los sectores de carne de vacuno, lácteos, huevos, agricultores, alimentación animal, salud animal, carne, aves, subproductos y lana, y proporciona una base para la colaboración con Gobiernos, Instituciones y socios para acelerar la transformación hacia una ganadería sostenible.
Los principios expuestos ofrecen una perspectiva equilibrada, enfatizando que la sostenibilidad no significa “menos animales a toda costa” reduciendo la producción indiscriminadamente, sino “animales mejor criados,” gracias a innovaciones que reducen el impacto ambiental mientras fortalecen el rol social y económico del sector.
Sostenibilidad tridimensional: por qué los animales siguen siendo indispensables
El texto destaca una idea clave: la sostenibilidad es equilibrar el medio ambiente, la economía y la sociedad. Reducir las emisiones por sí solo no basta si, al mismo tiempo, millones de personas quedan sin alimento o si los agricultores no pueden ganarse la vida. En cambio, las verdaderas soluciones de “triple ganancia” deben reducir simultáneamente la huella ecológica, asegurar alimentos nutritivos y asequibles, y apoyar los medios de vida de quienes trabajan con animales.
Hoy en día, 1,3 mil millones de personas en todo el mundo dependen de la ganadería, representando aproximadamente el 40% del PIB agrícola global. La carne, la leche y los huevos proporcionan el 34% de la proteína mundial y micronutrientes esenciales como la vitamina B12, hierro y zinc, que suelen faltar, especialmente en niños y poblaciones vulnerables. Los alimentos de origen animal aportan proteínas de alta calidad y nutrientes vitales que ayudan a combatir la malnutrición, apoyando un mejor crecimiento, desarrollo cognitivo y rendimiento académico en niños.
Los animales también desempeñan un papel circular: el 86% del alimento para el ganado proviene de materiales no comestibles para humanos, como hierba y residuos agrícolas, y el 30% de subproductos alimentarios que de otro modo terminarían en vertederos. Estos recursos se transforman en alimentos para las personas y devuelven fertilidad a los suelos mediante el estiércol. Además, suministran coproductos valiosos para otros sectores, como cueros, lana y grasas para energía o alimentación.
Animales sanos, planeta más saludable 
Uno de los mensajes más fuertes se refiere a la salud animal. Los animales que crecen bien son más productivos, usan menos recursos y generan menos contaminación. Prevenir enfermedades, invertir en vacunación y garantizar diagnósticos tempranos son pasos cruciales para reducir emisiones mientras se fortalece la seguridad alimentaria. Sin embargo, hoy en día, solo una pequeña fracción de los fondos climáticos globales — apenas del 0.01 al 0.02% — se destina a la salud animal, una contradicción sorprendente dado su enorme impacto en el clima y los sistemas alimentarios. El documento hace un llamado a revertir esta tendencia, destacando que animales saludables conducen a mayor productividad y menores emisiones por unidad de alimento producido.
El sector ganadero del futuro dependerá de la genética, nutrición de precisión, tecnologías digitales, formulaciones innovadoras de alimento y prácticas de bienestar animal. En muchas regiones, estos avances ya permiten producir más alimentos usando menos tierra y generando menos emisiones que en el pasado. El verdadero reto es hacer que estas innovaciones sean accesibles para agricultores a pequeña escala y promover el intercambio colaborativo de conocimientos.
Innovación y conocimiento compartido: agricultores en el centro
Los principios establecen claramente que no existe un modelo único para la ganadería sostenible. Un pequeño pastor en África, una granja lechera en Europa o una gran operación de ganado en Sudamérica enfrentan retos y oportunidades muy diferentes. El camino hacia adelante debe construirse localmente, guiado por políticas flexibles que establezcan objetivos comunes permitiendo soluciones adaptadas.
Los enfoques sostenibles deben respetar la diversidad cultural, económica y geográfica, reconociendo que cada contexto de ganadería es único. Las políticas deberían ser orientadas a resultados en lugar de prescriptivas, habilitando soluciones que se ajusten a las realidades locales.
El documento concluye con un mensaje simple pero crucial: los esfuerzos para mejorar los sistemas alimentarios deben liderarse con un enfoque centrado en el agricultor, reconociendo su rol como los principales guardianes de la tierra, el ganado y los ecosistemas, influyendo directamente en la sostenibilidad, seguridad alimentaria y medios de vida. Sin agricultores, no se puede lograr la sostenibilidad. Las políticas e iniciativas deben ser centradas en el agricultor, reconociendo sus habilidades, necesidades y derechos, y activamente involucrándolos en los procesos de toma de decisiones.
Fuente: Towards Sustainable Livestock: The Central Role of Animals in the Food Systems of the Future | European Livestock Voice
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
	Enlaces
	
		- 
			YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española
		
 
		- 
			FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
		
 
		- 
			TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
		
 
		- 
			InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española