Close

EasyDNNNews

Finaliza el curso sobre rentabilidad y sostenibilidad en el sector lácteo organizado por el MAPA
Redacción Revista Frisona

Finaliza el curso sobre rentabilidad y sostenibilidad en el sector lácteo organizado por el MAPA

Con la participación de dos miembros del dpto. Técnico de CONAFE

Redacción.- Ayer finalizó el curso “Rentabilidad y sostenibilidad en el sector lácteo”, organizado por el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que durante dos jornadas ha reunido a expertos de diferentes ámbitos, desde la alimentación, el bienestar animal, la mejora genética y la situación de los mercados.

El curso comenzó el lunes con el acto de inauguración por parte de José Luis Agüero, subdirector General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del MAPA, que dio paso a una revisión del mercado lácteo y sus retos de futuro en la que intervinieron Mazagatos Sanz, Jefa de Servicio, S.G. Producciones Ganaderas y Cinegéticas (MAPA), para el sector vacuno, y Anouchka Biel Canedo, Jefa de Servicio Técnico, S.G. Producciones Ganaderas y Cinegéticas (MAPA), para los sectores ovino y caprino.

A continuación, el bloque dedicado al “Impacto de la alimentación animal en los costes de producción del sector lácteo” estuvo a cargo de Victoria Navas García, Jefa de Área, S.G. de Medios de Producción Ganadera (MAPA), y Francisco Barrientos López, Técnico Veterinario, Nutevet.

El bienestar animal y sus implicaciones en la rentabilidad de las explotaciones lecheras centró la intervención de Félix Díez Fariza, veterinario de Área Técnica de Calidad Pascual.

La primera jornada del curso, seguida por más de 170 personas, finalizó con las intervenciones de Carlos García Rodríguez y Alfredo García Calero, ambos de REDES TECO-RENGRATI. TRAGSATEC, que hablaron sobre la estimación de márgenes de producción en el sector lácteo. 

La clase de ayer comenzó con la exposición de la mejora genética como herramienta para la rentabilidad de las explotaciones lecheras, por parte de José Antonio Jiménez Montero, del dpto. Técnico de CONAFE. Como explicó Jiménez Montero, la Frisona es una raza cada vez más eficiente gracias a su programa de cría que permite identificar los animales cuyo potencial genético les permitirá convertirse en animales más rentables; identificar aquellos con características especiales tanto favorables como desfavorables; e incorporar nuevos caracteres y, por tanto, adaptar el programa a las necesidades actuales. El éxito de este programa de cría, recalcó, se basa en la soberanía fenotípica y en la utilización de herramientas de selección como la genómica y los acoplamientos.

Almudena Calavia Moreno, Jefa de Servicio de Recursos Zoogenéticos, S.G. de Medios de Producción Ganadera (MAPA) fue la encargada de hablar sobre el control lechero. A esta Subdirección pertenece también Concha Gafo Gastaca, que dedicó su intervención a la aplicación en el sector lácteo del registro General de las Mejores Técnicas Disponibles en explotaciones y el soporte para el cálculo, seguimiento y notificación de las emisiones en ganadería. 

El sector productor estuvo representado por Joan Borrell Pol, de la granja Mas Gurí, que habló de la sostenibilidad de su ganadería de 980 vacas y una producción anual de 12.500.000 litros de leche. Como explicó Borrell, el objetivo de Mas Gurí es alcanzar un modelo de granja circular de mínimo impacto ambiental, priorizando también el bienestar animal y la calidad de la leche. Para ello están trabajando en la gestión de las deyecciones, la alimentación, el manejo cow-confort, el CO2/CH4, la gestión y la transformación de la leche y la leche A2A2.

Noureddine Charfeddine, del dpto. Técnico de CONAFE, habló en su presentación de una iniciativa de investigación que está en marcha dentro del marco del grupo operativo GO_AMSOS 360 coordinado por CONAFE junto con ASCOL y FEFRICALE. La presentación fue titulada “Soluciones innovadoras 360 para la sostenibilidad de un nuevo sistema de producción de leche en ganaderías con ordeño automatizado” en la cual se explicó el amplio desarrollo que está teniendo la implementación del ordeño robotizado en España, los desafíos que supone a nivel de manejo y la necesidad de conectar la información facilitada por el robot con el resto de fuentes de información para poder hacer un análisis holístico de cada alerta generada por las aplicaciones de manejo y maximizar su fiabilidad.

Las intervenciones finalizaron con Malena Serrano Noreña, Investigadora Científica, Departamento de Mejora Genética Animal, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CSIC) y su ponencia “I+D+i: Selección genómica en el ganado ovino lechero”. 

Conclusiones

Estas jornadas han servido para contextualizar el sector lácteo y poner sobre la mesa los retos a los que se enfrenta: falta de relevo generacional, una renta adecuada que permita su sostenibilidad, el enorme peso de los costes de alimentación y la dependencia del exterior. 

Para alcanzar una ganadería lechera sostenible y eficiente es imprescindible invertir en bienestar animal y en herramientas genéticas que mejoren la producción y la funcionalidad y contribuyan a la reducción de emisiones y que, en definitiva, mejoren la rentabilidad.

Print

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba