Jornada sobre el futuro de la PAC
Redacción.- Bajo el título “El futuro de la PAC. El sector agrario en un mundo global”, se dieron cita en Madrid representantes de la administración nacional y europea así como de empresas relacionadas con el sector agrario en una jornada estructurada en varias mesas redondas. En la primera de ellas intervinieron entre otros Tomás García Azcárate, Consejero económico en la DG AGRI y Carlos Cabanas, Director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). García Azcárate habló de la reforma de la PAC, desde los presupuestos, el verdeo y la calidad alimentaria, resaltando que es imprescindible que la opinión pública perciba a los agricultores como figuras importantes para el medio rural, vertebradores del territorio. Por otro lado, apuntó, el productor, ante la disminución de ayudas, debe presentar y defender antes el consumidor un productor con valor añadido, siendo responsable e imaginativo.
Por su parte Cabanas explicó que la reforma de la PAC está condicionada tanto por la crisis financiera actual y la volatilidad de los precios de las materias primas, como por las políticas de países terceros. Respecto al sector lácteo, especialmente debilitado económicamente, indicó que más allá de las ayudas, los ganaderos deberían poder negociar los precios y el mercado, a su vez, debería el precio justo de la leche.
En las siguientes mesas intervinieron representantes de Francia, Países Bajos, Hungría, Alemania, EE UU, China y Ucrania, quienes presentaron la realidad agraria de sus respectivos países y, en el caso de los comunitarios, sus planteamientos respecto a la reforma de la PAC.