Plataforma de Competitividad Productiva del sector vacuno de leche en Castilla y León
Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería .- La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, hizo balance el pasado día 12, ante el Consejo Regional Agrario, del estado de ejecución en el que se encuentran las 31 medidas incluidas en la Plataforma de Competitividad Productiva del sector vacuno de leche.
Esta Plataforma se puso en marcha el pasado mes de noviembre para apoyar a los ganaderos y conseguir que alcancen la estabilidad y sostenibilidad necesarias ante las continuas oscilaciones de precios, así como para lograr que la cadena de valor en el sector lácteo sea justa, equitativa y transparente, y para convertirse en una herramienta estructural que permita ir avanzando en un crecimiento equilibrado de todos los eslabones de la cadena de valor.
De este modo, Marcos ha dado cuenta de que, tan solo tres meses después de la firma de la Plataforma, que contó con adhesiones de los tres eslabones de la cadena de valor, ya se encuentran avanzadas el 60 % de las 31 medidas que recoge el documento y ha insistido en que se trata de medidas estructurales cuyos resultados no tienen una repercusión inmediata, sino a medio y largo plazo.
Sector productor
Para mejorar la productividad y la calidad de la producción en las explotaciones ganaderas, desde la Consejería de Agricultura y Ganadería se han llevado a cabo medidas de apoyo a la mejora genética y la calidad de las producciones a través de dos proyectos que se han realizado, como es la firma de un convenio con la Federación Frisona de Castilla y León (FEFRICALE), para el reparto de 3.057 dosis seminales de alto valor genético y la realización de 370.000 analíticas de leche por parte del CENSYRA (Centro de Selección y Reproducción Animal).
Estas medidas repercutirán en todo el sector y permitirán una mejora en dos aspectos tan importantes y demandados como son la fertilidad y el aumento de calidad, lo que lleva a un mejor posicionamiento en el mercado.
En cuanto a la mejora de la competitividad de las explotaciones ganaderas, se han puesto en marcha planes de eficiencia energética, que cuentan ya con 196 usuarios registrados, así como la Red Regional de Explotaciones, en la que ya se han iniciado los trabajos para la elección de las granjas representativas, cuya selección se basa en criterios de estratos de producción láctea, productividad de la explotación, grado de autonomía alimentaria y ubicación geográfica. La Red estará constituida, en principio, por 53 explotaciones de la Comunidad. Además, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León está desarrollando un proyecto de investigación dirigido a aumentar la eficiencia energética de las explotaciones de vacuno de leche y la divulgación de medidas de ahorro energético entre los ganaderos.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha priorizado las convocatorias de subvenciones destinadas al sector de vacuno de leche con el fin de ayudar a los ganaderos a superar esta crisis que afecta a toda Europa. De esta manera, se ha dado preferencia a convocatorias para mejorar las estructuras de producción y modernización de las explotaciones y en los próximos días saldrá una nueva ayuda destinada a minorar los gastos derivados de la retirada y destrucción de los animales muertos en las explotaciones.
Así, se ha puesto en marcha ya una línea de ayudas para la incorporación de jóvenes y modernización de explotaciones que contempla como prioritarios a los ganaderos de vacuno de leche. Se han presentado 1.198 solicitudes para la subvención para la incorporación de jóvenes y 2.853 para la de modernización de explotaciones. En la actualidad, se está en proceso de análisis de la documentación presentada para la resolución de los expedientes.
En esta misma línea de aportar liquidez a los ganaderos en momentos difíciles, así como ayudarles a mejorar la rentabilidad de sus explotaciones, se han establecido ayudas excepcionales para estos casos de emergencia. Hasta 44,5 millones de euros se han distribuido entre los casi 1.400 ganaderos de leche de la Comunidad en 2015, lo que supone un incremento de 8,5 millones de euros respecto al año anterior. Esto ha permitido que cada ganadero haya recibido de media 32.000 euros, 6.000 más que en 2014.
Estructuración y fortalecimiento del sector productor
La Consejería de Agricultura y Ganadería se está implicando en la búsqueda de la unión de los productores a través de fórmulas como las Organizaciones de Productores dentro del marco de la Plataforma de Competitividad del sector vacuno de leche. En Castilla y León actualmente existen dentro de la Plataforma dos modelos, uno de base cooperativo y otro de ganaderos individuales.
Este jueves se han reunido las cooperativas de leche de vaca de Castilla y León en Urcacyl y han aprobado por unanimidad la creación de una nueva Organización de Productores de base cooperativa que se constituirá el próximo 11 de marzo.
El avance en el fortalecimiento de las Organizaciones de Productores permitirá a este sector una mejor posición en la negociación de los productores en los contratos; la estabilidad en el precio y la garantía de un volumen de recogida a largo plazo; la regulación del mercado; el fomento de la concentración de la oferta y la comercialización y la planificación de la producción y su ajuste con arreglo a la demanda.
Transparencia y seguimiento
Desde que se firmó el acuerdo para la Plataforma, se han celebrado cursos específicos destinados a personal técnico de la Consejería de Agricultura y Ganadería sobre formación especializada en contratos. Han sido 16 los inspectores de las nueve provincias de Castilla y León.
Gracias a esta especialización, en la Junta de Castilla y León se han triplicado en tres meses las inspecciones sobre los contratos lácteos respecto a 2014. De este modo, se han llevado controles en 16 industrias (en 2014 fueron seis) que recogen aproximadamente el 60% de la producción en Castilla y León, lo que ha derivado en seguimientos específicos de los contratos de 80 ganaderos. De estas inspecciones, 30 se han llevado a cabo en la propia explotación (en 2014 fueron nueve).
Las incidencias detectadas son relativas a que el volumen recogido ha sido superior al que figuraba en el contrato y a que el precio pagado no se corresponde exactamente con lo estipulado en el contrato (incluso una misma empresas y para un mismo ganadero unos meses se paga más y otros menos).
A estas inspecciones hay que sumar, además, otros 85 controles que se han hecho a transportistas y centros lácteos para la verificación de la trazabilidad, la identificación y los movimientos de leche. Con todos estos controles, Castilla y León es, con diferencia, la Comunidad autónoma que más inspecciones ha realizado.
La consejera de Agricultura y Ganadería informó además de otras medidas acordadas en el Consejo Regional Agrario en las que se está trabajando como: el lanzamiento de una nueva campaña de información para seguir incrementando el consumo de leche y que se pondrá en marcha la próxima semana; una campaña de información dirigida a los ganaderos a través de las organizaciones profesionales agrarias para controlar la producción; reuniones permanentes de la Junta de Castilla y León con la industria para informar al sector productor de la deriva de los mercados internacionales; insistir al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que agilice la regulación del Decreto que establece la obligatoriedad para los fabricantes de leche líquida envasada de vaca de declarar el precio de cesión o venta de sus productos a las empresas de la distribución; seguir impulsando los controles en los lineales; el Observatorio de precios; modelos de indexación de precios; defensor de la Cadena de Valor.