#RealidadGanadera: La revolución digital transforma la sanidad animal
Campaña de comunicación en la que colabora CONAFE en defensa de la ganadería
Remitido.- Durante mucho tiempo, hablar de inteligencia artificial en el ámbito de la sanidad animal podía sonar a ciencia ficción. Hoy, en cambio, es una realidad palpable que lleva a cabo una transformación en el ámbito ganadero. No se trata solo de avances técnicos, es también un cambio de paradigma que redefine como entendemos la sanidad animal, el bienestar de los animales y la sostenibilidad del sector.
El sector de la sanidad animal se encuentra actualmente a la cabeza de una transformación tecnológica y digital con grandes avances en biotecnología, herramientas de detección y robótica, pruebas genómicas y vacunas avanzadas, entre otras, que se convertirán en herramientas esenciales para un futuro sostenible tanto de la ganadería como de la profesión veterinaria.
La digitalización permite ya a los profesionales veterinarios y ganaderos gestionar sus granjas en áreas como la predicción, prevención, monitorización, diagnóstico y tratamiento. Sensores que monitorizan el estado de salud de los animales en tiempo real, lo que permite anticipar la aparición de enfermedades y que alertan de alteraciones en el comportamiento del ganado. Por ejemplo, los sensores utilizados para identificar la rumia de las vacas pueden detectar enfermedades hasta 5 días antes de que se descubran los signos clínicos, mientras que los collares inteligentes con tecnologías de monitorización vinculados a aplicaciones de teléfono ayudan a los ganaderos a identificar con precisión las diversas etapas de fertilidad de las vacas lecheras, detectando hasta el 95% de los celos reales, mejorando la eficiencia de la granja y reduciendo las pérdidas de producción de leche. Incluso el uso del crotal permite integrar datos que pueden ser analizados para optimizar la trazabilidad, la producción y, en definitiva, asegurar el control sanitario de acuerdo con la normativa aplicada en toda la Unión Europea. Avances que no solo mejoran la productividad, sino que también refuerzan el bienestar animal y las exigencias de un consumidor cada vez más informado y sensibilizado en todo lo relacionado con la salud, el bienestar animal y la sostenibilidad.
La interconectividad está acelerando el avance de estas tecnologías, permitiendo que los datos de los sensores de oreja, collares inteligentes y sistemas de vigilancia ambiental se integren y analicen conjuntamente, proporcionando una visión integral y en tiempo real del estado de salud de todo el rebaño.
La tecnología de monitorización visual también está revolucionando el sector: la monitorización del ganado a través de cámaras conectadas a aplicaciones de teléfono ha demostrado reducir la cojera de un rebaño del 25,4% al 13,5% en pruebas de seis meses, aumentando la detección temprana del 2% al 7%.
En el ámbito de la alimentación automatizada, los comederos automáticos pueden leer tanto la alimentación como el comportamiento, utilizando parámetros de alta precisión para detectar la enfermedad respiratoria bovina al menos 1 día antes del diagnóstico clínico.
La industria de sanidad y nutrición animal demuestra día a día estar en la vanguardia de esta revolución digital en su actividad innovadora. En España, por ejemplo, apuesta de manera decidida por la I+D+i a la que dedica una media del 6% del total de su facturación, que en algunos casos llega al 18%, en los 28 centros de alta tecnología repartidos por toda la geografía nacional, donde se diseñan y desarrollan soluciones innovadoras que permiten poner en manos de la sociedad medicamentos veterinarios y otros productos de sanidad y nutrición animal de la más alta calidad, seguridad y eficacia.
El análisis de Big Data permite que los veterinarios modelen diferentes escenarios de salud para los animales y tomen decisiones preventivas e informadas. Herramientas de inteligencia veterinaria, alimentadas por millones de datos, pueden ahora anticipar el riesgo de enfermedades y recomendar actuaciones específicas a nivel de granja y de cada animal.
Los sistemas de control ambiental inteligente también están transformando las granjas: en granjas porcinas y avícolas, los sensores ambientales vinculados a sistemas de control automáticos pueden monitorizar y ajustar condiciones ambientales apropiadas, asegurando unas condiciones óptimas en todo momento y reduciendo los factores de estrés. La nueva tecnología de monitorización del sonido en granjas de cerdos ayuda a los ganaderos a detectar y responder a enfermedades de las vías respiratorias hasta cinco días antes que los métodos convencionales.
El uso de datos capturados a través de cámaras de vídeo en vivo introducidos en algoritmos permite advertir a los avicultores del momento en el que las aves deben mantenerse en el interior para minimizar el riesgo de introducir la influenza aviar.
Los retos a los que debe hacer frente la sociedad y la industria de sanidad animal en particular, como son el cambio climático, las resistencias antimicrobianas o las demandas sociales de mayor bienestar animal y más sostenibilidad, exige respuestas rápidas y precisas en las que la digitalización, el big data y la inteligencia de artificial son claves, aunque nunca para sustituir al profesional veterinario o al ganadero, pero sí para ayudarles en su actividad.
En definitiva, la digitalización y la inteligencia artificial son ya una realidad en la industria de sanidad y nutrición animal y en el ámbito ganadero, y su impacto va más allá de la innovación: supone una nueva forma de entender la relación entre los seres humanos y los animales, donde la tecnología se convierte en un puente para un mejor cuidado, una efectiva prevención y un mayor respeto a los animales. Los ejemplos concretos de estas tecnologías demuestran que estamos ante una transformación que ya está generando resultados medibles tanto en términos de sanidad y bienestar animal, salud pública como de sostenibilidad económica y ambiental potenciando el concepto “Una Salud”.
Fuente: Veterindustria – Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal
Enlaces
-
YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española
-
FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
-
TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
-
InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española