Asaja defiende movilizaciones de todo el sector agrario español durante el otoño
Así lo indica su presidente, Pedro Barato, ante las amenazas que afronta el sector
Pedro Barato ha ofrecido una entrevista a Efeagro, en la que ha anunciado que propondrá la próxima semana a los órganos de gobierno de Asaja movilizaciones en septiembre y octubre, a las que le gustaría que se sumaran las demás organizaciones agrarias españolas para llamar la atención sobre la situación de los agricultores.
El presidente de Asaja ha analizado los retos para el nuevo curso político, tras un verano en el que muchos productores se han manifestado una vez más en varias zonas por los bajos precios de la leche y delegaciones regionales de la organización agraria han anunciado nuevas protestas, incluso en Madrid.
A principios de 2020, los agricultores protagonizaron multitudinarias manifestaciones que pararon por la pandemia, durante la que han dado “muestras suficientes de que los productores son esenciales con un comportamiento ejemplar y no ha faltado alimento en los frigoríficos”, ha recordado.
Sin embargo, la covid-19 ha sido muy negativa para sectores como el vino, el vacuno o el ovino y, según Asaja, el campo “no ha tenido el auxilio de otros sectores” dentro del Plan de Recuperación de la UE, que destina “solo el 0,7 % de los fondos” a la agricultura.
“Bruselas piensa en la mesa y se olvida de la granja”
Barato ha insistido en que las políticas de la UE no deben penalizar al agricultor profesional. Ha criticado la estrategia “De la Granja a la Mesa” de la Comisión Europea (CE) que rechazan las organizaciones agrarias mayoritarias, ya que eleva los requisitos ambientales con objetivos como reducción de fertilizantes o antibióticos.
En relación a las negociaciones de la PAC entre el Gobierno y las autonomías, entiende que cada una defienda “lo suyo” pero en general, reivindica que se prime al agricultor profesional y al empleo.
Problemas ambientales
En relación a las intenciones del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) de prohibir la caza del lobo, ha lamentado que vayan en contra de las autonomías más afectadas.
Ha añadido además que esta institución “hace muchas cosas contra el ganadero español, en vez de centrarse en medidas eficaces contra el despoblamiento, que hasta ahora no conocemos”.
Respecto a la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, que tramita el Parlamento, ha defendido que esta incluya la prohibición de la venta a pérdidas y que el canal de la hostelería esté dentro de sus medidas. En cualquier caso, ha afirmado que “si no hay mecanismos de control la normativa no valdrá para nada”.
Enlaces
-
YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española
-
FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
-
TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
-
InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española