Close

EasyDNNNews

La cadena alimentaria incide en el "mal acuerdo" de aranceles UE-EE.UU. y pedirá compensaciones
Redacción Revista Frisona

La cadena alimentaria incide en el "mal acuerdo" de aranceles UE-EE.UU. y pedirá compensaciones

30 asociaciones de toda la cadena se reunieron con el Gobierno

Remitido.- Los principales agentes de la cadena agroalimentaria española han insistido en que los detalles del pacto arancelario alcanzado el pasado 22 de agosto entre Estados Unidos y la Unión Europea confirman que se trata de un "mal" acuerdo para el sector y están decididos a pedir las compensaciones oportunas.

Una treintena de asociaciones de toda la cadena se han reunido este miércoles en Madrid con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, y el de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para intercambiar información sobre este asunto.

El Gobierno comparte con el sector agroalimentario información sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos

Tras el encuentro, la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha destacado a Efeagro que ha aprovechado el encuentro para trasladar la necesidad de seguir "redoblando esfuerzos para avanzar hacia un acuerdo comercial justo, duradero y equilibrado para ambas partes".

A su juicio, esta "imposición" por parte de la Administración Trump penaliza no solo a las empresas europeas y españolas frente a competidores directos, "sino a los propios consumidores".

En cuanto al Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial aprobado por el Gobierno, FIAB ha pedido un compromiso para "modularlo y adaptarlo" en función de los "impactos" que se vayan observando y que los procedimientos para acceder a las ayudas "sean ágiles y lleguen de manera directa a las pymes, mayoritarias en el sector".

Para el presidente de la organización agraria Asaja, Pedro Barato, la reunión ha carecido de contenido y ha asegurado que se trata de "un mal acuerdo" para los intereses agrarios españoles, especialmente para los sectores del vino, el aceite o el queso manchego.

Barato ha criticado a la UE por la rúbrica del pacto y ha pedido medidas compensatorias en caso de perjuicios para el sector primario: "Quien lo haya firmado (...) tendrá que poner la ayuda" necesaria.

Para el presidente de Asaja ahora es el momento también de ver qué texto legislativo aprueba finalmente la UE y qué países lo apoyan.

El secretario general de COAG, Miguel Padilla, cree que la Unión Europea está "muy alejada de lo que es la alimentación", actuando con "desidia" hacia este sector y llegando a un "auténtico disparate" de pacto.

Por todo ello, estarán pendientes de los posibles perjuicios futuros que este acuerdo acarree al sector agroalimentario para pedir "que se compense".

A juicio de Padilla, "rebajar" las condiciones de entrada a la UE de productos agroalimentarios estadounidenses "no es ni más ni menos que echarnos fuera de la actividad".

Desde UPA, su secretario general, Cristóbal Cano, cree que la UE ha "claudicado" ante Estados Unidos en esta negociación y que son necesarias unas "relaciones comerciales justas, responsables y a la altura del sector".

Por todo ello, ha reivindicado que "se pongan en marcha medidas compensatorias".

Desde Unión de Uniones, su coordinador nacional, Luis Cortés, ha agradecido que los ministros hayan escuchado al sector aunque "no han presentado ningún plan".

Cortés ha pedido a Bruselas que "afloje" la presión burocrática ya que, de otra forma, el sector agroalimentario "no será competitivo".

Además, ha reclamado a España que elabore los informes de "impacto real" del acuerdo sobre los sectores productores agrarios y que se reforme "en profundidad" el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial porque "olvida" a los productores.

El secretario general de la patronal de fabricantes de conservas y transformadores de pesca y marisco (Anfaco), Roberto Alonso, ha incidido en que cualquier tasa arancelaria afecta a las exportaciones de los productos españoles, pero también en las triangulaciones con terceros países.

Cree que el encuentro de este miércoles es un ejercicio de colaboración público-privada con el fin de una "respuesta coordinada" ante los retos.

Según sus datos, las conservas del atún son el primer producto de exportación de la industria marítima de España, cuyo competidor global es Tailandia, primer exportador mundial a Estados Unidos y que ahora con un arancel del 19 % va a intentar reorientar todas esas exportaciones hasta Europa. 

Print

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2025
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba