La hipocalcemia de la vaca, una enfermedad centenaria
Artículo técnico publicado en el nº 254 (mar-abr 2023) de la revista Frisona Española
Si tecleas en Google Académico milk fever, bovine hypocalcemia, postparturient hypocalcemia o parturient paresis -fiebre de la leche, hipocalcemia bovina, hipocalcemia posparto o paresia puerperal en español- te salen aproximadamente 14.200 artículos científicos, el primero de 1820. Y sólo en el último año se han publicado 876 artículos sobre la enfermedad.
Sin duda se trata de una de las enfermedades del ganado sobre la que más se ha investigado y se investiga hoy en día. La historia de estas investiga-ciones nos puede servir para ver cómo ha evolucio-nado la medicina veterinaria en los últimos dos siglos.
Primeros pasos de la medicina veterinaria bovina
En 1765 se crea la primera escuela de veterinaria en Alfort y al acabar el siglo ya se habían fundado otras en casi toda Europa, la de Madrid en 1792. La especie reina en aquellos tiempos era el caballo y las otras especies se trataban de manera más somera.
El veterinario alemán Eberhardt, en 1793 citó la enfermedad, apoplejía de la parturienta, por primera vez y el veterinario inglés Skellet describió los signos clínicos en 1807. Por supuesto que en aquella época no se conocía su causa y desde entonces más de treinta teorías se desarrollaron para explicarla. Al mismo tiempo que aparecían las teorías, se postulaban tratamientos.
Price en 1806 recomendaba hacer sudar a la vaca con compresas calientes y mantas. Otro de los tratamientos más antiguos fue la sangría. Clater en el libro titulado “Cada hombre su propio doctor del ganado: un tratado práctico sobre las enfermedades del ganado bovino y ovino con cuernos”, en 1814, abogaba por la prevención de la enfermedad mediante el sangrado de 5 litros de sangre 8 o 10 días antes del parto de la vaca. El tratamiento no era extraño ya que se aplicaba frecuentemente para diversas dolencias en las personas. La sangría se justificaba porque se pensaba que la fiebre de la leche era debida a la congestión del cerebro por la producción abundante de leche y el parto.
Hubo muchos tratamientos orales de diversos compuestos orgánicos e inorgánicos como alumbre (sulfato alumínico potásico), sal nitro (nitrato de potasio), crémor tártaro (bitartrato potásico) o cerveza fuerte hervida. De nuevo, se trataba de extrapolaciones de tratamientos de medicina humana.
En 1897, Jurgens Schmidt, veterinario danés, sugirió que la enfermedad era causada por un tóxico que se formaba en la ubre después del parto por una infección, la toxina afectaría después al sistema nervioso central y a la musculatura. Y aunque la teoría no era cierta, fue el primero en describir los signos clínicos y las distintas fases de la enfermedad tal y como se describen en la actualidad.
Si quieres leer el artículo completo, puedes descargarlo desde este enlace o también desde "Documentos".
Artículo técnico publicado por Juan Vicente González Martín y Ángel Revilla Ruiz en el número 254 de la revista Frisona Española, correspondiente a los meses de marzo y abril de 2023.
Enlaces
-
YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española
-
FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
-
TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
-
InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española