España país con riesgo insignificante de encefalopatía bovina
Efeagro.- El MAGRAMA ha informado en un comunicado de que el reconocimiento otorga a España un estatus sanitario oficial superior al estatus de riesgo controlado, "alcanzado y reconfirmado anualmente desde 2007".
Entre las consecuencias de este reconocimiento, ha destacado el impulso a las negociaciones con terceros países para alcanzar acuerdos sanitarios de cara a la exportación de bovinos y sus productos.
Este reconocimiento, ha añadido, ha sido posible una vez cumplidas las condiciones recogidas en el Código Zoosanitario Internacional para los Animales Terrestres.
Los criterios para determinar la categoría de riesgo de EEB de la población bovina de un país, establecidos en el citado Código, se basan "en los resultados de una evaluación del riesgo que identifique todos los factores que pueden contribuir a la presencia de esta enfermedad".
Para el Departamento, el cumplimiento de todos los requisitos establecidos, junto con la mejora de los indicadores epidemiológicos, ha sido "fruto de las medidas adoptadas en el marco del Programa Nacional de Vigilancia, Control y Erradicación de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles".
En este sentido, ha recordado la necesidad de continuar aplicando estas medidas del Programa nacional para mantener este estatus.
Opinan los veterinarios
En declaraciones a Efeagro, El presidente del Consejo General de Veterinarios de España, Juan José Badiola, ha considerado la designación de España como país con "riesgo insignificante" de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) un logro que reconoce "el trabajo bien hecho".
Badiola ha reconocido la labor de las administraciones españoles, los ganaderos, los veterinarios "y toda la gente implicada" en esta consecución.
Ha considerado "lógica" esta nueva clasificación para España, porque actualmente "aparece uno, dos o tres casos al año", que está dentro de los parámetros exigidos por la OIE para alcanzar el "riesgo insignificante".
Asimismo, ha valorado el programa implantado en la Unión Europea (UE) para la vigilancia y control de la EEB y su "buen" desarrollo en España. "Cuando un programa se hace bien, al final los resultados son buenos, y eso que era un enfermedad difícil de controlar", ha afirmado.
Valoración de la industria
Para los empresarios de la industria cárnica, “es una "gran noticia" y una "decisión largamente esperada". Como ha expresado Josep Collado , presidente de la Federación Catalana de Industrias de la Carne (Fecic).
Collado ha recordado que el sector del vacuno tenía un "handicap" para salir a terceros países y que poco podía hacer excepto sacar algunos animales vivos al Magreb.
Ha apuntado que "queda mucho trabajo por delante" para ir a mercados como Emiratos Árabes o el sudeste asiático: reconocimientos sanitarios de países, establecer modelos de certificados o autorizaciones de empresas.
"Ahora es cuando empieza el trabajo de verdad, no burocrático sino técnico de auditorías y adaptación de empresas", ha explicado. A su juicio, "a partir de ahora podemos asistir al despegue del vacuno, quizá no con tanta intensidad como el porcino, pero evidentemente se les abre un escenario de competitividad y mejora de posición en mercados internacionales".