Close

EasyDNNNews

Redacción Revista Frisona
/ Categoría: Noticias

Las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro cumplen 10 años más vivas que nunca


Nota de prensa.- “Las jornadas de Seragro nacieron con el propósito de ser un foro informativo en el que aportar las novedades que se iban produciendo en el sector. Diez años después, el objetivo está cumplido y esta convocatoria es ya una cita obligada para técnicos, empresas y ganaderos”. Con estas palabras, el presidente de la Sociedade Cooperativa Galega Seragro, Rogelio Grille, inauguraba la décima edición de las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro.

En el acto de apertura Grille estuvo acompañado por la vicepresidenta de la Diputación de Lugo, Lara Méndez, y la vicedecana de la facultad de Veterinaria, Marta Miranda, ambas representantes de instituciones colaboradoras en la organización de este evento. Los tres hicieron hincapié en la grave crisis que está atravesando el sector, si bien se mostraron optimistas con el futuro y esperan que este encuentro técnico sea un impulso más para mejorar la situación de los productores lácteos de Galicia. En su intervención, Grille afirmó que se plantean retos de futuro muy complicados: “Nos da la impresión de que no va a ser suficiente ser un buen ganadero sino también un buen agricultor y que va a haber que trabajar la tierra para sacarle provecho a la producción láctea”.

El primer ponente fue el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona Sergio Calsamiglia, que expuso una conferencia centrada en la contaminación derivada de la producción de rumiantes, de la que un 5% es atribuible a la ganadería y a sus deyecciones. Calsamiglia ha desmontado el mito de que la producción extensiva es menos contaminante que la intensiva, ya que los animales tienen unos gastos fijos de mantenimiento que proporcionalmente van a ser más bajos cuanto mayor sea la producción. Además, en los sistemas intensivos la digestibilidad de los alimentos es mayor, por lo que también se reducen las emisiones de efecto invernadero.

La otra charla de la mañana fue impartida por cinco técnicos de Seragro, que en sucesivos turnos de palabra fueron explicando la influencia de la genética, la recría, el medio ambiente y el confort, la reproducción y la alimentación en la alta producción láctea.

En el apartado de genética, Javier López Vila apuntó que la alimentación, el confort y la reproducción influyen más en la producción que la propia genética, aunque con un rebaño genéticamente más preparado y provisto de un buen manejo, la producción va a ser mayor, es decir, que la genética aporta un beneficio económico extra en las mismas condiciones de manejo. Por otra parte, aseguró que el uso de semen sexado es una arma eficaz y rápida para dirigir genéticamente el rebaño hacia donde el ganadero desea.

En lo tocante a la recría, Iván Ansía afirmó que la ganancia media diaria en los dos primeros meses de vida y el peso al parto son fundamentales en la futura producción, es decir, que el buen manejo de la recría tendrá grandes consecuencias en el futuro de las explotaciones. El objetivo en este ámbito es conseguir edades tempranas al parto, para lo que se debe desarrollar un completo programa de alimentación, manejo y sanidad desde el primer día de vida para lograr que las novillas alcancen el peso adecuado para la inseminación lo antes posible y así obtener en el futuro animales más longevos y más productores.

Ansía también explicó como el medio ambiente y el confort influyen en la alta producción. En concreto aseguró que estos factores explican la mitad de la variación de producción de leche en una explotación. Insistió en la densidad de ocupación, puesto que la mayor o meno carga de animales en la zona de descanso o alimentación repercutirá en su comportamiento natural, alterando la consecución de sus necesidades básicas y permitiéndole transformar mejor o peor el alimento en leche.

Por su parte, la veterinaria Noelia García analizó como la alta producción no implica una peor reproducción sino más bien todo lo contrario, y que esta depende del buen manejo de la explotación. De hecho, según un estudio en el que se compararon varios índices en establos de alta y medio producción, se desprende que en los de alta producción se consigue además una significativa reducción de intervalos entre partos.

A continuación, Ana Rama explicó la influencia de la alimentación, que representa el coste más elevado de la producción de leche. En este sentido, esta ingeniera agrónoma especializada en nutrición habló de la importancia de trabajar con ensilados de buena calidad para conseguir más producción y más rentabilidad.

Finalmente, Víctor Manrique compartió unas reflexiones finales con el auditorio. Aseguró que el sector productor está preparado para producir más con menos costes pero, ¿y los sectores de la distribución y comercialización? ¿Están preparados?

Charla sobre genómica

Unos de los protagonistas de la tarde del jueves fue el catedrático Ángel Carracedo, una eminencia en medicina genómica que lanzó un mensaje esperanzador al auditorio al decir que “con las herramientas genómicas podemos hacer una mejora rápida y enfocada”.

El primer estudio del genoma de la vaca se completó en el año 2009 (el del ser humano en 2002) y tiene más de 3.000 millones de letras y 22.000 genes que proporcionan toda la información del animal (partes, órganos, funcionamiento…), de los cuales 14.000 son comunes en todos los seres vivos: tal como comentó Carracedo, “la vaca y el ser humano son el 80% idénticos”, y también las enfermedades genéticas son parecidas. Para el relator, lo importante es sentarse a pensar que es lo que se quiere mejorar en los animales, porque se pueden evaluar distintos trazos por separado (fertilidad, producción de leche, longevidad, conformación…) o el conjunto de ellos. Cuando se terminó el genoma de la vaca hubo un trabajo de identificación y recopilación de los SNPs con todos los genes que nos interesan, que están almacenados en chips y nos permiten predecir los dichos caracteres.

Cuantos más análisis genómicos de vacas se hagan y más información se recopile, más seguros serán los resultados. En los sistemas de evaluación de Holstein que reúnen más datos fenotípicos, las mejoras en la predicción llegan a ser del 20-30% respecto de las evaluaciones genéticas tradicionales, indicó Carracedo, y dados los avancen en nuevas tecnologías, gracias a los que se secuencia más deprisa, el tiempo de espera por los resultados se acorta. En cuanto al coste de estas evaluaciones, depende del número de estudios que se realicen y de si el proyecto de investigación está ya desarrollado, por lo que puede ir de los 300.000 euros para analizar unas 200 hembras a los 5 euros por vaca.

La última charla del día fue impartida por Luis Queirós, director de Marketing de Pioneer Sur de Europa, que abordó el impacto de la calidad nutricional del silo de maíz en el coste de la elaboración de las raciones.


Intensidad en la jornada del viernes

La tónica dominante del segundo día de las jornadas fue la intensidad y la entrega tanto de los relatores como del repleto auditorio de la facultad de Veterinaria.

El ganadero italiano Serafino Zanoli ya fue quien de arrancar varios aplausos del público desde primera hora de la mañana. Zanoli compartió con los asistentes su experiencia en lo relativo a la gestión económica de su granja situada en la provincia lombarda de Brescia e insistió en el carácter imprescindible de conocer con detalle los costes de producción para poder negociar y comercializar mejor la leche cruda. De ahí la importancia de la gestión económica en las explotaciones.

Otro de los aspectos en los que hizo hincapié Zanoli fue la importancia de cultivar más y comprar menos: “Yo trato con un pedazo de tierra de sacar no 100 sino 200. Hay que optimizar al máximo la tierra, es cuestión de supervivencia”. Serafino Zanoli tiene 25 hectáreas en propiedad y 42 en alquiler, por las que paga entre 800 y 1.500 euros/ha. No obstante, afirma que le compensa pagar esas cantidades por el alquiler del terreno y no comprar los alimentos directamente en el mercado.

A continuación fue el turno de Duarte Díaz, que expuso una charla sobre el impacto de las micotoxinas en la ganadería de leche. Este doctor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte explicó como estos compuestos naturales se forman en hongos (bajo determinados factores ambientales como la temperatura y la humedad) y que los hongos son parte del ecosistema, por lo tanto forman parte del sistema de producción de leche. Las micotoxinas pueden formarse en cualquier parte de la cadena de alimentación, tanto en el campo como durante el proceso de recogida y almacenaje de los alimentos o en el propio comedero.

No obstante, parece que la preocupación por el impacto de las micotoxinas en las explotaciones se hizo más fuerte en los últimos tiempos, sobre todo en las micotoxicosis subclínicas, as cuales, sin provocar una enfermedad directa en el animal, producen bajadas en la producción. Entre otras cosas, según la explicación ofrecida por el experto, el mayor nivel de producción provoca una mayor nivel de estrés en las vacas y hacen que sean más susceptibles a las micotoxinas. Además, la selección genética enfocada a la alta producción no siempre hace los animales más resistentes a las enfermedades. Asimismo, indicó que en determinados momentos, como los primeros días de la lactación, los días pre y pos parto y el período seco, las vacas son más susceptibles a estos compuestos naturales.

Como conclusión, Duarte Díaz aseguró que un buen manejo en todas las fases de la cadena de producción reduce la exposición de los animales a las micotoxinas. Por eso la prevención, la selección de alimentos y el manejo cuidadoso de los mismos son herramientas importantes en el control de micotoxicosis.

El director general de la Federación Nacional de Industrial Lácteas (FeNIL), Luis Calabozo, cerró la mañana con una intervención sobre la ruptura de la cadena de valor láctea y en los desafíos y oportunidades que se le plantean al sector lácteo ante las reformas, refiriéndose al recién aprobado paquete lácteo.

El representante de la FeNIL reconoce los desequilibrios del sector y la escasa remuneración del trabajo del productor, pero considera que esta situación no se puede solucionar subiendo los precios que las industrias lácteas les pagan a los productores, ya que las industrias, a su vez, dependen de los precios que marcan las cadenas de distribución y, en definitiva, de la política de bajos precios imperante en el mercado. “La economía low cost impide trasladar el valor del producto al consumidor”, dijo textualmente. Calabozo insistió en la necesidad de lograr más valor para la leche que se comercializa en España, para lo que la FeNIL apuesta por la regulación de los contratos y de las prácticas comerciales abusivas y también por la autorregulación del sector mediante un código de buenas prácticas mercantiles.

A continuación, el secretario de organización de UU. AA., Xosé Rodríguez, planteó varias preguntas de cara a la mesa redonda posterior sobre cómo adaptar y mejorar la PAC para que su impacto a partir de 2014 sea el mejor posible para las explotaciones gallegas. Planteó la posible consideración del sector lácteo gallego como región agronómica.

Como paso previo a la mesa redonda, el director general de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, José Manuel Silva, hizo referencia al doble problema del sector lácteo gallego, los elevados costes de la alimentación y los bajos precios de la leche, y expresó el reto de ligar la producción a la tierra y conseguir que la leche entre en cadenas de valor mejores y más competitivas.

Mesa redonda

Uno de los momentos más aguardados por el auditorio fue el de juntar en una mesa redonda a representantes de la Comisión Europea, del Ministerio y de la industria láctea con economistas e ganaderos. Las declaraciones cruzadas no se hicieron esperar y la interacción entre unos y otros avivó mucho el debate.

Uno de los temas que suscitó más interés fue el pago de ayudas de la PAC ligadas a la superficie, un criterio cuestionado por los dos defensores de Economía Agraria participantes, Francisco Sineiro y Bernardo Valdés, que lo tildaron de catastrófico para Galicia; en este sentido, Sineiro alertó de la importancia de que si la base de la ayuda es la tierra, que sea tierra ligada a la explotación. Igualmente, consideraron baja la cuantía de estas ayudas que, según Valdés, entre el pago base y el pago verde se situarían en 170 euros por hectárea, muy inferior a la media de unos 400 euros por hectárea. Se escucharon posibles soluciones, como un período amplio de adaptación o el establecimiento de un techo de hectáreas elegibles en cada Estado, no obstante, la PAC, tal como confirmó Silva, entrará en vigor en 1 de enero de 2014. A propósito de este criterio de pago por superficie también salieron a la palestra las dudas en torno al funcionamiento del banco de tierras y a los usos de las tierras de la nueva Lei de montes. Y en cuanto al año de referencia para la declaración de hectáreas elegibles, Silva aseguró que es el 2013, ya que es el último año para pedir ayudas antes de la entrada en vigor de la nueva PAC.

El paquete lácteo se convirtió en el otro tema que animó el foro. La subdirectora de Productos Ganaderos del Ministerio, Esperanza Orellana, dejó claro durante su intervención que la recepción de las ayudas de la PAC no está vinculada con la firma de un contrato lácteo. En esta línea, en la mesa se lamentó la falta de información suficiente para que exista un conocimiento alto entre los productores de lo que son los contratos obligatorios en la medida en que ahora se trata de herramientas básicas. Se comentó asimismo el atranco que supone que los contratos sean obligatorios cuando no están desarrolladas las organizaciones de productores lácteos.

El profesor Valdés afirmó que el contrato por si mismo no es garante de que el ganadero tenga poder de negociación y de que en otros países, como Italia y Francia, sí hubo y sigue habiendo acuerdos entre asociaciones de productores e industrias para fijar un precio, y en España no.

Quedaron manifestadas además otras impresiones sobre esta materia como que no está clara la figura del mediador, que la duración mínima de un año de contrato con la crisis del sector es una duración cuestionable, o que hay que tener cuidado con las cláusulas que se incluyen en los contratos.

Por su parte, José Manuel Silva cree que “como sector agrario hay que darle la bienvenida a la negociación contractual” y comentó que en Europa todos los sectores productivos están pidiendo el mismo sistema de contratos. El director general opina que hay que esperar a que pase un poco más de tiempo para analizar la incidencia real que los contratos van a tener en el sector.

Hubo también alusiones a los bajos precios y se planteó la pregunta de por qué la industria no presiona con la misma fuerza a la distribución que a los productores. Calabozo, en representación de las industrias lácteas, apuntó por su parte a la competencia desleal con la que se encuentran en el mercado.

Esta décima edición quedó clausurada con el tradicional brindis de leche con el que se reivindicó el trabajo y el esfuerzo diarios de los productores, así como una solución real para la difícil situación que está atravesando el sector.

Print

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba