Close

EasyDNNNews

Redacción Revista Frisona
/ Categoría: Noticias

Seragro cierra sus XI Jornadas con los contratos y las ayudas de la PAC entre otros temas


Remitido.- El comienzo el pasado viernes de la segunda parte de las XI Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche estuvo a cargo de Ángel Miranda, responsable del Departamento Técnico de la cooperativa Os Irmandiños, con una conferencia sobre la gestión de la producción de forrajes. En su opinión, el ganadero debe afrontar dos objetivos: abastecer a los animales de forrajes suficientes y de calidad y hacerlo a un precio competitivo. Miranda subrayó que dada la importancia de los en la ración de las vacas de leche, es recomendable planificar y supervisar su obtención desde que se siembran hasta que se consumen. Además, indicó que es imprescindible que el ganadero y el nutrólogo elaboren un presupuesto forrajero y aconsejó realizar “un control contable de la actividad agrícola separada de la ganadera”.

Posteriormente intervinieron Martín López y Noelia Mourazos, veterinarios del Servicio de Calidad de la Leche de Seragro para hablar de la importancia del periodo seco en términos de salud de la ubre. Los dos técnicos expusieron un estudio efectuado en 173 explotaciones gallegas y con 9.405 vacas secas entre enero de 2012 y junio de 2013, con el que se propusieron valorar el secado, interpretarlo y comparar las diferencias entre granjas y, finalmente, determinar la importancia de una serie de factores en los buenos resultados de este periodo.

Los siguientes protagonistas en el estrado del salón de actos de la Facultad de Veterinaria fueron los ganaderos coruñeses Javier Vázquez García, de la SAT Casa Menor, y Jesús Martínez Blanco, de la SAT Familia Martínez. Ambos expusieron los modelos de sus explotaciones: la primera SAT con buena base territorial, muy buenas condiciones de bienestar animal, buen trabajo en mejora genética y excelente balance reproductivo; y la segunda, caracterizada por la incorporación de nuevas generaciones familiares, instalaciones excelentes, buen confort animal, externalización de la recría e idónea gestión de la mano de obra.

En el debate sobre la actualidad del sector, Francisco José Ónega López, investigador del Laboratorio del Territorio, habló sobre temas relacionados con la disponibilidad de tierras. Afirmó que  “no vendría mal” disponer de más tierra, argumentando que, por ejemplo, en Alemania, Francia y Reino Unido, tres países productores de leche, son capaces de aumentar casi al mismo tiempo el tamaño de los rebaños y el de la base territorial, aun cuando ya parten de superficies mucho mayores. También habló del plan piloto MobilízaTe, según el cual se cuantificó en más de 32.000 hectáreas la superficie que se encuentra en la actualidad en estado de abandono en Galicia a pesar de presentar potencialidad para el cultivo de maíz y de reunir las características estructurales mínimas para que sea rentable.

Las dudas sobre las posibilidades de incremento de la superficie agraria pasaron de la conferencia de Francisco para la mesa redonda. Moderada por el presidente de Seragro, Rogelio Grille, contó con la participación de Carlos Cabanas, director general de Producciones y Mercados Agrarios del Magrama; María del Mar Pérez Fra, profesora de Economía Aplicada en la Politécnica de Lugo; Óscar Javier Pose Andrade, secretario de Servicios e Infraestructuras de Unións Agrarias; y el propio Francisco Ónega. Una vez más, en el debate salieron cuestiones como por qué no está resuelta la movilidad de tierras cuando es un problema del sector expuesto por primera vez ya hace muchos años y que trataron gobiernos de distinta índole política. También se mostró el descontento por la incertidumbre acerca de la larga negociación de la PAC y de los criterios de las ayudas, que hace que los ganaderos tengan poco margen de maniobra, y por la inestabilidad de los contratos lácteos, incluso en la actualidad, con la subida de precios.

El humor del monologuista Carlos Blanco precedió al brindis de la leche con el que Seragro acostumbra a homenajear a los productores y despedirlos hasta el próximo año.

Print

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba