Close

BANNER RECTANGULAR GO_I-SAB

EasyDNNNews

Redacción Revista Frisona
/ Categoría: Noticias

Las empresas agrícolas y ganaderas integran la sostenibilidad en sus estrategias de negocio


Nota de prensa.- La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) ha organizado el desayuno de trabajo ‘Hacia un futuro cada vez más sostenible en el sector agrícola y ganadero’, con el que se ha puesto en valor a nivel empresarial la necesidad de contar con unos indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas como los ya definidos por la PTAS y cuyo desarrollo ha sido pionero en la Unión Europea.

Esta jornada ha contado con la presencia de Elena Cores, Consejera Técnica de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (MAGRAMA), quien ha expuesto el ‘Impacto de las directrices europeas de la PAC en la sostenibilidad del sector agropecuario en España’. En este sentido, Cores ha señalado que una de las novedades de la propuesta de reforma de la PAC en relación con el sistema de pagos directos a los agricultores “es la introducción de un pago verde, o componente de ecologización, obligatorio para los agricultores y dirigido a apoyar prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, más conocido como greening”. Este pago obliga a los agricultores a cumplir con una serie de prácticas agrarias en relación con la diversificación de cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes y las superficies de interés ecológico.

“El principio de sostenibilidad ambiental de las explotaciones agrarias y la importancia que para éstas debe tener el respeto al medio ambiente es compartido por todos. Pero no es menos cierto que la actividad agraria en Europa es ya hoy una actividad de enorme valor medioambiental que en las sucesivas reformas de la PAC ha visto reforzado el papel de la Madrid, como fuente de bienes públicos en esta vertiente”, ha señalado Cores durante su intervención.

Sostenibilidad empresarial

Asimismo, durante la mesa redonda ‘Retos para el futuro: mayor sostenibilidad empresarial con el menor impacto en el medio ambiente y en el consumidor final', que ha contado con la participación de Gerd Botter, Director General de Nanta; Sergio Dedominici, Director General de Syngenta; Javier González Paloma, Jefe de Servicio Agronómico de Fertiberia y Carlos Vicente, Director de Sostenibilidad de Monsanto Europa, se ha podido comprobar que gran parte de las compañías del sector cuentan con estrategias en materia de sostenibilidad que están poniendo en marcha de forma paulatina y están adaptando sus planes de negocio a este nuevo escenario.

En este sentido, Gerd Botter ha puesto de manifiesto que la compañía que dirige está comprometida con la sostenibilidad a través de tres objetivos. “Reducir el impacto de nuestras fábricas en la sociedad, diseñar soluciones nutricionales utilizando la tecnología en alimentación animal y a través de nuestro compromiso con empleados, clientes y proveedores. Así, hemos sido capaces de reducir la huella de carbono a nivel mundial un 36 por ciento y en España, un 60 por ciento”.

Por su parte, Dedominici, quien ha asegurado que “la agricultura intensiva sostenible está en el ADN de Syngenta”, ha hecho especial hincapié en la necesidad de invertir en I+D+i para mejorar el uso de los recursos de los que disponemos. Asimismo, ha subrayado que “quien niegue que la agricultura intensiva es sostenible no ha visto la evolución de la agricultura en los últimos 20 años, en los que se han producido cambios tremendamente significativos”.

En esta misma línea se ha pronunciado el Jefe de Servicio Agronómico de Fertiberia, González Paloma, quien ha explicado a los presentes que en su compañía cuentan con un departamento interno de I+D+i que les permite fabricar productos más eficientes y “conseguir que nos hagan ser más competitivos”. Además, ha señalado la relevancia de fomentar la divulgación y transmisión del conocimiento a los agricultores, en lo que están trabajando intensamente. González Paloma ha finalizado su intervención asegurando que “sin rentabilidad no hay
sostenibilidad”.

Asimismo, el responsable de Sostenibilidad de Monsanto Europa, Carlos Vicente, ha explicado que lasostenibilidad se sustenta en tres patas; económica, social y medioambiental y ha señalado que “si no hay equilibrio entre ellas, no hay sostenibilidad”. Vicente, quien se ha mostrado convencido de que la sostenibilidad debe medirse en base a criterios científicos, ha puesto sobre la mesa algunos logros de la compañía en la que trabaja para ejemplificar su apuesta por este concepto. Así, y con el objetivo de duplicar las producciones, ha asegurado que en Estados Unidos y en Canadá han logrado aumentar la producción de colza en un 35 por ciento y la de soja en un 11 por ciento, al mismo tiempo que han conseguido reducir el impacto medioambiental de cultivos como el maíz, la soja o el algodón.

El incremento de población, la crisis actual en la que nos encontramos y los recursos limitados de tierra, agua o energía hacen que haya que producir de forma más eficiente, incrementando el rendimiento de las producciones, produciendo más con menos consumo de recursos por unidad de producción. Sin duda alguna, esta forma de producción incrementa a su vez el valor de la cadena agro‐alimentaria, por lo que las empresas han sabido ver su importancia y cada vez lo tienen más en cuenta a la hora de desarrollar sus planes de actuación.

Por su parte, la Coordinadora de la Plataforma, Elena Sáenz, ha subrayado la necesidad de “invertir en I+D+i y en el desarrollo de nuevas tecnologías ‐algunas ya disponibles‐ que, puestas al servicio del sector agrícola y ganadero, contribuyan a mejorar la eficiencia productiva, optimizando el uso de los recursos naturales, con el objetivo de lograr una verdadera sostenibilidad en el conjunto del sector”. En este sentido, Sáenz ha resaltado que “la sostenibilidad de la producción agraria debe medirse basada en criterios científicos por unidad de producción obtenida".

Print

x

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML

Text/HTML

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba