Close

BANNER INMUNOGEN CUADRADO

BANNER GO_NEOWAS CUADRADO

BANNER GO_AMSOS CUADRADO

CABECERA HOME

Abonado de cultivos forrajeros con purines
Redacción Revista Frisona

Abonado de cultivos forrajeros con purines

Artículo técnico publicado en el nº 175 (ene-feb 2010) de la revista Frisona Española

La producción de leche de vacuno en Galicia está ligada fundamentalmente al cultivo de forrajes ya que se cultiva el 84% y el 64% de la superficie de praderas y maíz forrajero de todo el Estado (MAPA 2008), que son fertilizados con abonos orgánicos: purines y estiércoles, que bien gestionados podrían llegar a cubrir las necesidades de abonado de la mayoría de las explotaciones de vacuno de leche gallegas. El uso del purín como abono permite reciclar:

a) todos los macro y micronutrientes necesarios para el desarrollo de los cultivos forrajeros.

b) la fibra no digerida por el ganado para mejorar el contenido de materia orgánica en el suelo.

Ventajas agronómicas y medioambientales del abonado con purín

Investigaciones realizados en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) durante cuatro años, demuestran las siguientes ventajas comparativas del purín frente a los abonos minerales:

a) mejor contenido de materia orgánica del suelo,

b) mayor actividad microbiológica del suelo,

c) mayor pH del suelo

d) menor lixiviación de nitratos

El abonado con purín: reciclaje de nutrientes

Solamente del 15 al 25% de los nutrientes ingeridos por una vaca acaban en la leche, el resto permanece en la explotación en forma de purín. En la mayoría de las explotaciones de vacuno se podría llegar a abonar los cultivos solo con purín haciendo un aprovechamiento eficiente de los nutrientes.

En el caso de que exista pastoreo, hay que tener en cuenta la aportación directa de nutrientes por el ganado, por eso las necesidades de aporte de abono se deben reducir en función del tipo de ganado y del tiempo y la intensidad de ocupación de la parcela por el ganado.

Nitrógeno:

Abono de liberación lenta. El nitrógeno del purín se compone de N orgánico y amoniacal. El nitrógeno orgánico está fundamentalmente en la parte sólida (heces) mientras que en la orina se excreta el nitrógeno en forma de urea, que rápidamente se transforma en nitrógeno amoniacal. La mayor parte del nitrógeno amoniacal se transforma en nitrato siendo equivalente al de los fertilizantes minerales.

El purín se debe enterrar lo antes posible después de aplicado al suelo o inyectar para que no se pierda el nitrógeno amoniacal por volatilización. Si se inyecta se aprovechará el nitrógeno amoniacal de un 90 a un 95%.

El valor fertilizante del nitrógeno del purín es mayor en las parcelas donde se echa habitualmente, debido al efecto residual del nitrógeno orgánico del purín aplicado en años anteriores. Al tercer o cuarto año de aplicación continuada se alcanza la máxima eficiencia.

Al igual que en el caso de los fertilizantes minerales nitrogenados, se deberán aplicar al suelo en el momento en que los cultivos lo demanden en función de las extracciones. El período más apropiado para aprovechar el nitrógeno del purín es en la primavera. 

Si quieres leer el artículo completo, puedes descargarlo desde este enlace o también desde "Documentos".

Artículo técnico publicado por Juan Castro Insua en el número 256 de la revista Frisona Española, correspondiente a los meses de julio y agosto de 2023.

 

Print

Documentos

x
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Todo
  • Noticias
  • CONAFE
  • Historia
  • Revista Frisona
  • GO_I-SAB
  • GO_NEOWAS
  • GO_AMSOS 360
  • Concursos
  • Concursos locales
  • Concursos autonómicos
  • Concursos nacionales
  • Concursos internacionales
  • Empresas
  • Eventos
  • Formación
  • Genética/Genómica
  • Infografías
  • Sector lácteo
  • Precio de la leche
  • Política agroganadera
  • Vídeos e infografías
  • Vídeos
  • Ganaderías
  • Vídeos Concursos
  • Infografías
  • Infografías CONAFE
  • Tutoriales CONAFE
  • Reportajes Frisona
  • Cooperativas Sector Lácteo
  • Artículos técnicos
More

    No content

    A problem occurred while loading content.

    CONAFE

    GENÉTICA/GENÓMICA

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    ARTÍCULOS TÉCNICOS

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    • Todo
    • Artículos técnicos
    • Alimentación
    • Genética
    • Gestión / Instalaciones
    • Leche
    • Manejo
    • Medio ambiente
    • Ordeño
    • Reproducción
    • Salud animal
    More
      Previous Next

      RAZA FRISONA

      CONCURSOS

      BANNER HORIZONTAL ACOPLAMIENTOS

      BANNER NEWSLETTER CUADRADO

      Calendario de eventos

      BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

      RAZONES GENOTIPAR

      Diez razones por las que genotipar con CONAFE

      METALGEN

      Proyecto METALGEN y CONAFE

      Text/HTML

      BANNER PLAN ANTIBIÓTICOS

      Text/HTML

      INSTAGRAM

      Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

      YOUTUBE

      BANNER JUECES POR INTERNET

      VACUNO DE LECHE

      EMPRESAS

      SECTOR LÁCTEO

      EVENTOS

      Text/HTML


      Text/HTML

      QUIÉNES SOMOS

      La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

       

      Text/HTML

      SÍGUENOS 

                
      girls abaya
      maltepe otel
      CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2025
      Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
      Volver arriba