Close

EasyDNNNews

#RealidadGanadera: En busca de mejores modelos para explicar la acumulación de metano atmosférico
Redacción Revista Frisona
/ Categoría: Noticias, Realidad Ganadera

#RealidadGanadera: En busca de mejores modelos para explicar la acumulación de metano atmosférico

Campaña de comunicación en la que colabora CONAFE en defensa de la ganadería

Remitido.- Desde 1750, los niveles de metano (CH₄), uno de los gases de efecto invernadero más importantes, casi se han triplicado, aumentando de manera significativa su influencia en el cambio climático. Un nuevo estudio [1] revela que, pese a su relevancia, todavía no se comprende completamente su papel, y su impacto exacto sigue siendo debatido, debido además a las variaciones según los métodos de medición utilizados, como GWP100 y GWP*. 

Para abordar esta situación, se lanzó el Compromiso Global sobre el Metano (Global Methane Pledge, GMP) durante la COP26 de 2021, con el objetivo de reducir en un 30 % las emisiones mundiales de metano para 2030. Sin embargo, la ausencia de grandes emisores como China, India y Rusia implica que los países firmantes tendrían que recortar sus emisiones en un 60 % para alcanzar la meta global.

Reducir las emisiones puede no conducir a una reducción de los niveles de metano

Alrededor del 20% de las emisiones globales de metano proviene de los rumiantes. En países como Nueva Zelanda, Irlanda y Brasil, el ganado es la fuente principal, lo que lo convierte en un área clave para encontrar soluciones de mitigación. Sin embargo, las herramientas científicas para rastrear y modelar el metano aún están en desarrollo: los datos satelitales y los modelos avanzados han mejorado, pero los datos in situ actuales no pueden identificar las fuentes y sumideros de metano de forma precisa. 

Los modelos también muestran discrepancias significativas, lo que sugiere que reducir las emisiones puede no llevar necesariamente a una reducción simple de los niveles de metano. Algunos investigadores proponen que la dinámica del metano no es lineal y está influenciada por procesos atmosféricos complejos. Esto implica que las estrategias de mitigación futuras podrían tener que ir más allá de los modelos básicos de emisiones para comprender e influir mejor en estos sistemas complejos.

Los misterios que rodean las concentraciones de metano en la atmósfera

El metano sigue siendo un misterio para la ciencia. Aunque los modelos actuales logran explicar ciertas pautas generales, aún no pueden dar respuesta a muchas fluctuaciones clave.

Por ejemplo, los niveles de metano se desaceleraron a mediados de la década de 1980 e incluso se mantuvieron estables entre 2000 y 2006, y a partir de entonces, comenzaron a subir de forma acelerada, a pesar de que las emisiones aparentes no cambiaron. Además, desde el año 2000, se ha observado un cambio inesperado en la proporción de isótopos de carbono (C13/C12), que invierte una tendencia de más de 100 años. Otro misterio es la concentración de metano un 8% más alta en el hemisferio norte en comparación con el hemisferio sur, un patrón que ha persistido desde el final de la Edad de Hielo.

También es desconcertante el patrón cíclico de 7 años que se observa en las concentraciones de metano, visible tanto en mediciones modernas como en núcleos de hielo antiguos. Esto podría apuntar a un factor geológico aún desconocido. A nivel más fino, las fluctuaciones minuto a minuto en los niveles de metano podrían sugerir que la atmósfera funciona con múltiples estados estables, impulsados por variables aún no incluidas en los modelos actuales.

Incluso los registros del Paleolítico plantean dudas. Durante la última etapa de la época del Pleistoceno (denominada la “Joven Dryas”), hace unos 12.800 años, el metano cayó y luego repuntó bruscamente, sin que hubiera un gran cambio de temperatura global. Y desde hace unos 5.000 años, sus niveles comenzaron a subir de forma constante, algo que no encaja con lo que se espera tras un período interglaciar.

Comprender estos patrones es clave: podría transformar radicalmente lo que hoy sabemos sobre el comportamiento del metano en la atmósfera.

Pedir reducciones de emisiones de metano podría ser prematuro

El metano atmosférico se ha disparado desde la era preindustrial, casi triplicando sus niveles y alcanzando cifras que no se veían desde hace 800.000 años, o incluso desde tiempos de los dinosaurios. Aunque las emisiones humanas —como las del sector fósil— suelen señalarse como principales responsables, estas no explican del todo el aumento observado.

Antes de la industrialización, los humedales y los animales emisores de metano ya tenían un papel importante. Una hipótesis es que, en el pasado, el metano se eliminaba más rápidamente de la atmósfera, por lo que cantidades similares generaban concentraciones más bajas que hoy.

Esto apunta a una conclusión clara: aún no entendemos completamente cómo funciona el metano. Elementos clave como su vida media o el peso de ciertos factores regionales siguen sin encajar del todo en los modelos actuales.

Por eso, aunque se insiste en reducir las emisiones, algunos científicos advierten que podríamos estar actuando sin tener todavía una imagen completa. Para diseñar estrategias eficaces, necesitamos comprender mejor esta molécula tan escurridiza.

Los modelos actuales no captan que el metano podría comportarse de forma no lineal

Mejorar los modelos de metano no es solo una cuestión de recolectar más datos, sino de repensar cómo entendemos su comportamientoHoy en día, muchos modelos explican el reciente aumento del metano y los cambios en sus isótopos como consecuencia de mayores emisiones desde humedales tropicales. Sin embargo, esta idea se basa más en adaptar los modelos a los datos que en evidencias directas, ya que medir con precisión esas emisiones es difícil, especialmente por la constante cobertura nubosa en esas regiones.

Además, estas teorías no consideran la posibilidad de que el metano esté siendo destruido a un ritmo más lento, en lugar de emitirse más. Tampoco explican por qué su comportamiento actual sería tan distinto al del pasado, cuando los niveles eran mucho más estables.

Los modelos actuales se basan en dos enfoques: el de “abajo hacia arriba”, que estima las emisiones según la actividad humana y natural; y el de “arriba hacia abajo”, que se apoya en datos satelitales para inferir emisiones. Ambos métodos, sin embargo, presentan importantes incertidumbres. Y ninguno logra capturar por completo las fluctuaciones estacionales, los cambios a corto plazo o los patrones complejos observados históricamente.

Parte del problema es que estos modelos suelen tratar la atmósfera como un sistema lineal, cuando todo apunta a que el metano se comporta de forma más caótica y no lineal. Cambios repentinos, oscilaciones impredecibles y múltiples estados de equilibrio podrían estar detrás de muchas de las anomalías que hoy no podemos explicar.

En este contexto, cada vez más voces en la comunidad científica coinciden en que es hora de cambiar de enfoque: pensar el metano no como un componente aislado, sino como parte de un sistema atmosférico mucho más complejo, que requiere nuevas herramientas y modelos más sofisticados.

Fuente: In search of better models for explaining atmospheric methane accumulation | European Livestock Voice


[1] Peer Ederer, Taras Iliushyk, In search of better models for explaining atmospheric methane accumulation, Animal Frontiers, Volume 15, Issue 1, February 2025, Pages 34–42, https://doi.org/10.1093/af/vfaf001

Print

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2025
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba