La columna vertebral de la Estrategia Nacional de Alimentación: 1 DAFO, 7 desafíos y 86 casos de éxito
Presentación oficial de la Estrategia Nacional de Alimentación del Gobierno de España
Remitido.- La Estrategia Nacional de Alimentación que ha presentado este jueves oficialmente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se concreta en un informe de más de 400 páginas cuya columna vertebral la componen un análisis "DAFO" con debilidades y fortalezas, siete desafíos y 86 casos de éxito.
A lo largo de ocho apartados el documento, elaborado en coordinación con 171 entidades, detalla también las macro y microtendencias en alimentación y consumo; o la caracterización del sector agroalimentario y pesquero español, que lo hacen ser una "potencia alimentaria".
Además, especifica qué iniciativas en desarrollo a nivel europeo son prioritarias para España; y analiza los instrumentos, política y programas que el país ha puesto en marcha para fortalecer su sistema agroalimentario.
No obstante, el eje central del documento gira en torno al análisis DAFO -debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades- y los desafíos que de él se derivan para lograr un sistema alimentario sostenible en España y en Europa, basado en una "autonomía estratégica abierta".
DAFO
El análisis recoge una decena de debilidades entre las que se encuentran la escasa rentabilidad de las explotaciones; la despoblación en el mundo rural; escasa implantación de la digitalización; dependencia de los mercados exteriores; o el hecho de que el sector tenga "poca conciencia innovadora".
La estrategia identifica 11 amenazas como las inestabilidades políticas, climáticas que acechan al sector; la aparición de nuevos tipos de fraude en alimentación; la importación desde terceros con menores costes y distintos estándares de calidad; la complejidad burocrática; o la tendencia del consumidor a informarse en fuentes no oficiales.
Por otro lado, hay hasta 13 fortalezas y algunas hacen referencia al impacto positivo que el sector tiene para la generación de empleo; un uso más eficiente de recursos gracias a la modernización de regadíos; la variedad productiva del país; el papel "crucial" del cooperativismo; o que la balanza comercial mantenga una tendencia positiva.
Las oportunidades, un total de nueve, hacen alusión a la posibilidad de fomentar la investigación, la innovación, la inversión y la transferencia de conocimiento para aumentar la competitividad.
También el papel de la Política Agrícola Común (PAC) para conseguir una mayor resiliencia del sector primario; o la generación de nuevas cadenas de valor de la mano de la lucha contra el desperdicio alimentario.
Desafíos
La estrategia se marca siete desafíos, el primero de los cuales es garantizar a toda la población el abastecimiento estratégico de alimentos.
Además, se aboga por articular un sistema alimentario integral, sostenible y competitivo, neutro en carbono; por una alimentación saludable y de calidad entre la población; estimular la transparencia y accesibilidad de la información alimentaria para las personas consumidoras con el fin de facilitar decisiones de compra informadas y responsables.
Otro fin es promover la sostenibilidad con prácticas que protejan el medio ambiente; fortalecer las áreas rurales y costeras altamente dependientes de la pesca mediante el apoyo a los productores; e impulsar la innovación y la tecnología, a través del desarrollo tecnológico, así como prácticas innovadoras que mejoren la eficiencia y competitividad del sector primario.
Casos de éxito
La estrategia incluye hasta 86 casos que se consideran de éxito y que marcan el camino de los objetivos marcados en la estrategia; entre ellos se incluyen campañas como "La alimentación no tiene desperdicio", liderada por Aecoc; o códigos de buenas prácticas, como los lanzados por la interprofesional de la carne de vacuno (Provacuno).
También son casos de éxito algunos grupos operativos (Epi-agri o Secuesvac); el foro de Acción Rural; la incubadora de "startups de alta tecnología del agua Cajamar Innova"; o la iniciativa de Tetra Pak "Alimentos para el Desarrollo".
Los fines de la asociación Pesca España, de la fundación Biodiversidad, o el plan estratégico de comunicación de la patronal acuícola Apromar son otros ejemplos incluidos.
Enlaces
-
YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española
-
FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
-
TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
-
InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española