Close

EasyDNNNews

#RealidadGanadera Carne cultivada en laboratorio: promesas, trampas y desafíos no resueltos
Redacción Revista Frisona
/ Categoría: Noticias, Realidad Ganadera

#RealidadGanadera Carne cultivada en laboratorio: promesas, trampas y desafíos no resueltos

Campaña en la que colabora CONAFE en defensa de la ganadería

Remitido.- Las inversiones en la industria de la carne cultivada están cayendo en picado a pesar de que numerosas empresas han solicitado a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) la aprobación para la producción de carne cultivada en laboratorio. Este declive se debe a desafíos que, en la actualidad, parecen difíciles de resolver.

Primera presentación de la UE para la carne de vacuno cultivada

Después de que la start-up francesa Gourmey solicitara la aprobación previa a la comercialización de sus análogos de foie gras y carne de pato cultivados en laboratorio a las autoridades de seguridad alimentaria de la UE, Suiza, el Reino Unido, Singapur y Estados Unidos, y Aleph Farms presentara solicitudes a los reguladores suizos y británicos para comercializar su carne de vacuno cultivada en laboratorio, ahora Mosa Meat ha seguido su ejemplo.

La compañía holandesa, conocida como pionera en carne cultivada y por crear la primera hamburguesa cultivada en laboratorio del mundo en 2013, ha presentado su primera solicitud de Novel Foods a la Comisión Europea para su grasa de vacuno cultivada. Esta es la primera solicitud de autorización de comercialización de Mosa Meat en la Unión Europea y la primera presentación de la UE para la carne de vacuno cultivada.

La decisión de Mosa Meat de comenzar con grasa cultivada refleja el marco regulatorio único de Europa. A diferencia de países como Singapur, donde se evalúan productos completos, la EFSA evalúa cada ingrediente novedoso individualmente. Sin embargo, los riesgos percibidos y la falta de naturalidad que rodea a estos productos artificiales siguen haciendo que los consumidores se muestren escépticos sobre los beneficios personales.

Salud y seguridad, una cuestión de precaución

Esto se debe especialmente a las preocupaciones actuales sobre los posibles impactos en la salud de los productos cultivados en laboratorio, y algunos países optan por prohibir su venta o invocar el principio de precaución. En el primero de sus cuatro informes publicados en 2023, la FAO y la OMS identificaron 53 riesgos potenciales para la salud asociados a la carne cultivada, algunos de los cuales son significativos. Estos incluyen la posible proliferación de células cancerosas y la interferencia con el sistema endocrino humano.

De hecho, numerosas contradicciones caracterizan su producción, como el uso de hormonas y antibióticosLa revisión más completa sobre los cultivos de células musculares confirma que la producción de carne cultivada en laboratorio requiere varios factores anabólicos para la multiplicación celular, como las hormonas de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), así como factores de crecimiento hipertrófico como los andrógenos, particularmente la testosterona, que aumentan la masa muscular in vitro.

Estos se utilizan en biorreactores donde el entorno es significativamente más rico en factores anabólicos que los producidos naturalmente por un animal en crecimiento. Además, se desconoce el comportamiento de ciertos subproductos en el cuerpo humano.

El uso de factores de crecimiento y hormonas en biorreactores para desencadenar y acelerar el crecimiento celular anormal de la biomasa muscular, en particular el mecanismo de proliferación celular en el que se inhibe la diferenciación de las células madre en mioblastos, es una gran preocupación entre los expertos debido al mayor riesgo de mutaciones incontroladas. Existe una preocupación genuina de que estas moléculas bioactivas puedan interferir con el metabolismo humano y potencialmente desencadenar el desarrollo del cáncer.

En la ganadería tradicional, el uso de hormonas actualmente empleadas en la producción de carne cultivada en laboratorio está prohibido desde hace más de 40 años en Europa, lo que pone de manifiesto una de las muchas contradicciones de esta industria. Del mismo modo, el uso de antibióticos, que se ha reducido en más de la mitad en la ganadería en la última década, prevalece en la producción de carne sintética, a menudo combinada con antifúngicos. Estas prácticas plantean más preguntas sobre la seguridad y la sostenibilidad de la carne cultivada en laboratorio.

El impacto ambiental de la carne cultivada en laboratorio

Cuando se trata del impacto ambiental de la carne cultivada en laboratorio, las evaluaciones del ciclo de vida (ACV) existentes presentan una amplia gama de conclusiones, que van desde las más escépticas hasta las más decididamente optimistas. Si bien la carne cultivada en laboratorio pretende ser una alternativa más ecológica a la carne convencional, la industria aún está en pañales, con importantes lagunas en la información disponible. Esto se debe a que las promesas de una mayor sostenibilidad se basan en dos condiciones esenciales: la producción a gran escala y el uso de energías renovables. Condiciones que, hasta la fecha, nadie ha sido capaz de cumplir.

En este sentido, estudios recientes han reevaluado el impacto ambiental real de este método de producción de alimentos desde los cálculos teóricos iniciales en 2012. Estos hallazgos sugieren que la huella ambiental de los productos cultivados en laboratorio podría superar la de la ganadería tradicional, con impactos de 10 a 50 veces mayores que la carne natural, principalmente debido a la naturaleza intensiva en energía de los biorreactores utilizados para cultivar las células.

Según las estimaciones de la FAOse espera que el consumo mundial de carne aumente un 14% de aquí a 2030. Si esta demanda adicional se satisficiera únicamente a través de la producción de carne cultivada en laboratorio, deteniendo efectivamente la producción tradicional de carne, se requeriría la construcción de casi 150.000 biorreactores. En el mejor de los casos, el impacto ambiental de esto sería más del doble que el de satisfacer la demanda a través de la ganadería convencional.

Según un nuevo estudioel uso de cultivos como materia prima de carne cultivada en laboratorio no mejora significativamente la eficiencia del uso de la tierra en comparación con la producción de carne convencional, especialmente cuando se tiene en cuenta la rotación de cultivos y los requisitos de energía. La integración de la energía solar no reduce sustancialmente el uso de la tierra para la producción de carne cultivada en laboratorio, lo que complica aún más los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

La fermentación de precisión puede producir materia prima de medios celulares, sin embargo, la ampliación de la fermentación de precisión enfrenta grandes desafíos, incluida la insuficiente capacidad de fermentación global y los altos costos de producción. La pureza y el refinamiento de los aminoácidos para su uso en biorreactores y la naturaleza intensiva en agua de los procesos de fermentación añaden más complicaciones para lograr una producción sostenible de carne cultivada en laboratorio.

Otros desafíos que obstaculizan la carne cultivada en laboratorio

Otro desafío importante es replicar la textura y el sabor de la carne tradicional, ya que los métodos actuales de producción de carne cultivada en laboratorio dan como resultado fibras musculares que no logran imitar la compleja estructura que se encuentra en los cortes convencionales de carne. Además, la evaluación de la calidad nutricional de la carne cultivada en laboratorio, en particular su composición de micronutrientes y sus implicaciones generales para la salud, sigue siendo fundamental para futuras investigaciones y desarrollos tecnológicos.

Tenga cuidado con los efectos socioeconómicos de los productos cultivados en laboratorio

¿Y qué hay de los posibles efectos socioeconómicos negativos de alimentar a la humanidad con alimentos artificiales cultivados en laboratorio en lugar de los que se obtienen naturalmente de la tierra, eliminando la conexión entre las personas y la ganadería, la agricultura o la pesca? Esto podría deshumanizar uno de los procesos fundacionales de la civilización, menospreciando las tradiciones y el patrimonio cultural.

Las repercusiones devastadoras de este cambio podrían ser especialmente profundas en las regiones más pobres del mundo, ya que podría consolidar el poder alimentario en manos de unas pocas élites ya ricas. También socavaría el progreso de la agrotecnología, que en los últimos 70 años ha demostrado ser capaz de alimentar a una población que ha crecido en más de 5 mil millones de personas, quitando así la responsabilidad de alimentar al mundo de manera sostenible.

Fuente: Lab-grown meat: promises, pitfalls and unresolved challenges | European Livestock Voice

Print

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2025
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba