Nuevo paso en el desarrollo de estrategias para reducir las emisiones de metano de la actividad ganadera
Redacción.- Se ha dado otro paso en el desarrollo de estrategias para la reducción de las emisiones de metano de la actividad ganadera con el descubrimiento de nuevas ecuaciones de predicción de producción de metano en vacuno de leche, resultado del proyecto de investigación internacional Global Network, en el que participa España junto a otros siete países a través del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria).
El estudio ha sido publicado en la revista Global Change Biology, en el que se han registrado datos de producción de metano de más de 5.200 animales individuales obtenidos a través de la colaboración de científicos de 15 países.
Este trabajo forma parte del proyecto Global Network, desarrollado a través de un consorcio de 8 países (Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Francia, España, Irlanda, Suiza y Finlandia) y financiado por gobiernos nacionales a través de la Iniciativa de Programación Conjunta sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático (FACCE-JPI). En España este programa está financiado por el INIA y en él participa David Yáñez-Ruiz, investigador de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada.
El objetivo principal del proyecto internacional Global Network es desarrollar ecuaciones de predicción robustas de la producción de metano entérico en base a características de la dieta del animal que puedan ser utilizadas por científicos, agencias gubernamentales, organismos, etc.
Conclusiones más relevantes del estudio
Las conclusiones más relevantes del estudio demuestran que la emisión de metano del ganado lechero puede predecirse con éxito mediante fórmulas simples si se conoce la cantidad de alimento que el animal ingiere y su contenido en energía o fibra. Además, se ha sabido que esas fórmulas varían entre zonas geográficas, por lo que cada país debería revisar sus propias estimaciones para emitir los denominados ‘inventarios nacionales’.
El trabajo empleó un modelo secuencial por el que se fueron añadiendo distintas variables relacionadas con la composición de la dieta, ingesta y el animal para desarrollar modelos de menos a más complejos.

Estos resultados contribuyen a desarrollar estrategias de reducción de las emisiones de metano de la actividad ganadera y a mejorar las estimaciones oficiales de emisiones anuales tanto a nivel internacional (por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC), como individualmente en cada país según el tipo de dietas que empleen en sus sistemas de producción lechera.
El equipo que realizó el estudio actualmente está desarrollando bases de datos similares para predecir las emisiones de metano del ganado vacuno de carne y de pequeños rumiantes.