Óscar González-Recio (INIA-UPM) subraya el "importante papel de la mejora genética para reducir las emisiones de metano"
Durante la Mesa Redonda “Emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores agrícola y ganadero” celebrada en el marco de la COP25
Hoy ha tenido lugar una mesa redonda titulada “Emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores agrícola y ganadero. Contexto europeo y nacional” en la zona verde de la COP25, la cumbre del clima que se está celebrando entre el 2 y el 13 de diciembre en Madrid, con el objetivo de contextualizar las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los sectores agrícola y ganadero en España, y analizar las posibles estrategias y metodologías para su reducción.
La sesión organizada por el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) en el marco de la cuarta jornada de la COP25 ha contado con la participación de, entre otros expertos, Óscar González-Recio (INIA-UPM), coordinador del proyecto METALGEN en el que colabora CONAFE, para la reducción de emisiones de metano en vacuno lechero, quien ha subrayado que las emisiones de metano han disminuido en las últimas décadas resaltando el importante papel de la mejora genética para lograr estos objetivos.
Otros participantes de la mesa redonda que ha moderado Esther Esteban, Directora del INIA, han sido Alberto Sanz-Cobeña (UPM-CEIGRAM, co-chair de la Red de inventarios de la GRA, Red de excelencia NUEVA, Red REMEDIA); Miguel Quemada (UPM-CEIGRAM, miembro del Panel de Expertos de Nitrógeno de la UE), Eficiencia en el uso del Nitrógeno (NUE) de la agricultura y ganadería en Europa y España; Luis Lassaletta (UPM-CEIGRAM; miembro del Panel de Expertos de Nitrógeno de la UE y representante del proyecto global UNEP-GEF INMS); y José Luis Gabriel (INIA, Miembro del Comité de Expertos en Fertilización del MAPA).
Colaboración de CONAFE en el proyecto METALGEN
El proyecto METALGEN es un programa de investigación financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad para la mejora de la eficiencia alimentaria y la mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero en vacas lecheras. El proyecto reúne a investigadores del INIA y NEIKER, y a las asociaciones de criadores y productores de leche a través de CONAFE.
En concreto, la Confederación de Asociaciones de Frisona Española colabora en concreto en el “Subproyecto 3: Viabilidad de la selección por eficiencia alimentaria y reducción de emisiones de metano a través del microbioma ruminal en un programa de vacuno lechero”, que coordina José Antonio Jiménez Montero, Jefe del Departamento Técnico de CONAFE.

Enlaces
-
FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
-
TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
-
InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española
-
YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española