Presentación del Manual de identificación de lesiones podales
Espacio Podológico publicado en la revista Frisona Española 267 (may-jun 2025)
El presente artículo se va a centrar en la presentación al público de un manual que ha realizado el Grupo de Trabajo para la Formación y la Estandarización en Podología y Bienestar Animal (GT-FEPYBA). Este grupo de trabajo se fundó en el año 2021 y está formado actualmente por 4 veterinarios especialistas en salud podal bovina y 7 podólogos de renombre a nivel nacional con más de 20 años de experiencia. El objetivo principal de este grupo es el de fomentar el conocimiento sobre la salud podal y el bienestar animal entre los podólogos y profesionales de la salud de las pezuñas en España, y poder estandarizar tanto los criterios de identificación de las lesiones que afectan a las pezuñas como su severidad.
Como muchos ganaderos y profesionales del sector lácteo conocen, desde el año 2011 en España se recopilan datos sobre las lesiones que aparecen en las pezuñas durante el recorte de estas. El objetivo principal de esta recopilación de las lesiones podales es generar una base de datos nacional sobre salud podal. Esta base de datos manejada por CONAFE (Confederación de Asociaciones de Frisona Española) tiene la finalidad de poder desarrollar índices genéticos y, así, poder mejorar la cabaña ganadera española.
A pesar de que el objetivo principal de la recolecta de datos de lesiones podales es el de generar una base de datos nacional, es importante recalcar la importancia que tiene a nivel de granja la recopilación de datos y su manejo es de vital importancia en una ganadería. Sin los datos sobre qué tipo de lesiones de pezuña se tienen en una ganadería en concreto, es muy difícil encontrar los factores de riesgo que favorecen a una patología u otra, así como dificulta sobremanera el poder tomar decisiones para poder bajar la incidencia de una patología podal en concreto. Es decir, después de la visita del podólogo el ganadero debería saber qué tipo de lesiones han aparecido en las vacas tratadas y no solo cuantas vendas y tacos se han aplicado, ya que esto último no aporta ningún tipo de información. Como se ha visto en capítulos anteriores de este espacio podológico, no es lo mismo que las vacas de un establo presenten una elevada incidencia de lesiones de tipo traumático como pueden ser las hemorragias de suela o la enfermedad de la línea blanca, o que presenten lesiones de tipo infeccioso como puede ser el flemón interdigital o la dermatitis digital, o, en cambio, presenten una elevada incidencia de malformaciones de pezuñas como pueden ser las pezuñas en tirabuzón o las pezuñas en forma de tijera. Cada tipo de lesión de la pezuña tiene un origen concreto y está ocasionada por unos factores de riesgo concretos. Conocer con exactitud qué lesiones y en qué frecuencia aparecen en nuestras vacas nos permitirá actuar en consecuencia, pudiendo identificar y corregir los factores predisponentes que las están produciendo (Imagen 2).

Este manual se ha creado con el objetivo final de ofrecer una guía práctica, sencilla y sobre todo visual para la correcta identificación de las diferentes lesiones que se pueden encontrar en las pezuñas de los bovinos. Además de la correcta identificación del tipo de lesión, permite clasificar las lesiones según su gravedad en una lesión de tipo leve o severa basándose en unos criterios muy sencillos de identificar y clasificar incluso para aquellas personas que no estén especializadas en la salud podal o para podólogos principiantes. Este sistema de identificación y clasificación de lesiones permite que todos los profesionales que recogen datos sobre lesiones podales en España lo hagan de forma correcta y uniforme, mejorando la precisión y la concordancia de los datos sobre salud podal a nivel nacional. El disponer de unos datos uniformes permite la comparación de estos entre las diferentes ganaderías o sistemas de producción.
En el manual se han incluido las 25 lesiones que afectan con mayor frecuencia a las pezuñas de los bovinos; a la vez, estas lesiones se han dividido en 13 grupos en base a su etiología y/o localización. En cada lesión se ha realizado una breve definición que facilita su correcta identificación con el objetivo de evitar errores de diagnóstico en aquellas lesiones que puedan ser parecidas o que se encuentran afectando la misma zona de la pezuña. Además, cada lesión cuenta con un diagrama de las zonas de la pezuña en la que aparece coloreada la zona afectada por cada tipo de patología (Imagen 3).

El diagrama de las zonas de la pezuña (Imagen 4) es un dibujo de la pezuña en la que se ha dividido el casco en 12 zonas numeradas. Las zonas 1 a 6 se encuentran en la parte del casco que soporta el peso, es decir, la suela. La zona 0 representa la piel interdigital y la zona 10 la hendidura interdigital (zona donde aparecen con mayor frecuencia las dermatitis digitales). Las zonas 7, 8, 11 y 12 representan las paredes axial y abaxial (interna y externa) de la pezuña y la zona 9 es la zona de la piel que se encuentra por encima de la pezuña.
También se hace una clasificación de la severidad de cada lesión. Las lesiones se clasifican en leves o severas, y para facilitar esta
clasificación se ha realizado una breve definición de los parámetros a tener en cuenta. Por ejemplo, en el caso de la enfermedad de la línea blanca se considera leve si la lesión afecta solo a 1 zona, y severa si la lesión afecta a más de 1 zona.
Por otro lado, aparte de la definición y el mapa de la pezuña para cada tipo de lesión, el manual cuenta con dos fotografías en las que se ve la lesión de una forma muy clara: en una fotografía la lesión leve y en la otra, la lesión severa. Con la combinación de estos tres recursos (definición, mapa de pezuña y fotografía) se facilita que la clasificación sea correcta y uniforme, incluso para aquellas personas que no estén especializadas en la salud podal o para podólogos principiantes.
Pero como dice el dicho popular, que una imagen vale más que mil palabras, vamos a ver algunos ejemplos del manual de aquellas lesiones que se encuentran con mayor frecuencia en los establos lecheros y de los que ya hemos hecho mención en artículos anteriores.
Como no podía ser de otra manera, en el primer grupo de lesiones descritas en el manual nos encontramos con las dermatitis. En este grupo están la dermatitis digital y la dermatitis interdigita (Imagen 5).

Como ya conocen todos los lectores de este espacio podológico, estas lesiones tienen un origen infeccioso. Comúnmente se clasifican en estadios M y la severidad se clasifica en base a su grado de activación y capacidad de expulsar las treponemas (principal grupo de bacterias que producen la enfermedad) al medio e infectar al resto de vacas del rebaño. Se consideran lesiones leves los estadios M1, M3 y M4, y severas los estadios M2 y M4.1. Como se puede apreciar en el manual, se ha añadido una pequeña descripción para poder diferenciar los estadios M1 y M2. Para poder diferenciarlos debemos fijarnos en el tamaño de la lesión: si esta es menor a una moneda de 2€ debe considerarse una M1 y si es mayor a una moneda de 2€ debe considerarse M1. En el resto de estadios no debe existir confusión a la hora de clasificarlas; no obstante, si surgiera la duda debemos comparar la lesión que encontremos en la pezuña con las imágenes que se encuentran en el manual.
Otro grupo de lesiones descritas en el manual son las fisuras de la pezuña. En este caso se encuentran tres tipos de lesiones que cursan con una fisura del casco: la fisura vertical, la fisura axial y la fisura horizontal. Estas lesiones tienen un origen diferente cada una de ellas, pero tienen en común que lo que se observa en las tres es una grieta en la estructura del estuche córneo (pezuña) y que, en los casos graves, son lesiones muy dolorosas y se pueden complicar con suma facilidad. (Imagen 6)

Para poder diferenciar entre lesiones leves y severas debemos medir la longitud de la fisura. Se considera leve si la fisura no alcanza una longitud de 2 cm y severa si la fisura presenta una longitud mayor de 2 cm. No obstante, en este tipo de lesiones existe una característica importante a tener en cuenta, a parte de la longitud. En el caso de que la fisura profundice hasta el corion (tejido vivo que se encuentra debajo de la pezuña) se debe considerar la lesión siempre severa, independientemente de la longitud de la fisura.
Otra lesión que se encuentra descrita en el manual es la necrosis de la punta del dedo (Imagen 7). Esta lesión, a la que se le dedicó un capítulo completo en el número 266 de esta revista, tiene la particularidad de que se considera siempre severa debido al fuerte dolor que le ocasiona a la vaca y porque en esta lesión se ve afectado el hueso del interior de la pezuña, presentando un pronóstico reservado para el animal.
No quisiera acabar este capítulo sin antes mencionar que este mes de mayo se presentó el manual en el congreso internacional de ANEMBE, que se celebró en Vitoria. La presentación (Imagen 8) realizada por José María García, Técnico podólogo de Seragro, tuvo una gran afluencia de público y permitió dar a conocer el manual de identificación de lesiones podales y el GT-FEPYBA al conjunto de profesionales que se dedican a la sanidad bovina en España.
Por último, quiero nombrar a continuación a todos los autores del manual y, como coordinador del GT-FEPYBA, felicitarles por el gran trabajo realizado.
• Roger Bellet (ROGADRI, Catalunya)
• Noureddine Charfeddine (CONAFE, Madrid)
• Miguel Ángel García (SERVET LEDESMA, Castilla y león)
• José María García (SERAGRO, Galicia)
• Marc Pineda (PICOVETS, Asturias)
• Judit Solana (DIGITRIM, Catalunya)
• Pablo Salgado (SERAGRO, Galicia)
• Ángel Tomás (MAGASET2006, Murcia)
• Manuel Vidal (SERAGRO, Galicia)
En definitiva, desde el GT-FEPYBA hemos querido ofrecer una herramienta de apoyo y consulta para todas aquellas personas que quieran formarse o aumentar sus conocimientos en salud podal.
Desde nuestro grupo de trabajo creemos que la clasificación clara, sencilla y uniforme de las lesiones en las pezuñas permite que todos los profesionales que recogen datos sobre lesiones podales en España lo hagan de forma correcta y uniforme, mejorando la precisión y la concordancia de los datos sobre salud podal que se recopilan a nivel nacional.
¿Sabes que...
Si alguien está interesado en adquirir este manual impreso puede solicitarlo a la APPB (Asociación Profesional de Pedicura Bovina) a través de la dirección de e-mail info@appb.es o contactando con CONAFE.
Si quieres leer el artículo en formato PDF, puedes descargarlo desde este enlace o también desde "Documentos".
Artículo técnico publicado Marc Pineda en el número 267 de la revista Frisona Española, correspondiente a los meses de mayo y junio de 2025.
Enlaces
-
YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española
-
FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
-
TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
-
InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española