Close

BANNER INMUNOGEN CUADRADO

BANNER GO_NEOWAS CUADRADO

BANNER GO_AMSOS CUADRADO

CABECERA HOME

La necropsia, la última  oportunidad de saber qué le ocurrió a la vaca
Redacción Revista Frisona

La necropsia, la última oportunidad de saber qué le ocurrió a la vaca

Artículo técnico publicado en el nº 173 (Sep-oct 2009) de la revista Frisona Española

Te sientas en tu sillón a ver la tele por la noche, a hacer un poco zapping, ¿y qué es lo que te encuentras? una teleserie con una escena forense. Unos médicos forenses, a veces también policías criminólogos, examinan un cadáver en el lugar donde se encontró o en una mesa de disección en una sala de autopsias. Incluso los podemos ver “trabajando” diseccionando, extrayendo y estudiando los distintos órganos. Es por lo menos curioso este fenómeno de la medicina forense en la televisión, al extremo de que un compañero de una de mis hijas quería ser forense ¡con sólo 10 añitos! ¡qué horror!

Por otro lado, también podemos encontrar en la televisión diversos programas centrados en el trabajo de los veterinarios. Este quizás sea uno de los motivos por los que hay tanta vocación para estudiar veterinaria, especialmente entre las niñas. Y, sin embargo, la práctica de las necropsias entre los veterinarios no es frecuente. Con la excepción, claro está, de los veterinarios que trabajan para las compañías de seguros.

Antes de nada vamos a revisar el significado y el origen de dos palabras que empleamos a veces de manera indistinta: autopsia y necropsia. El término autopsia se emplea más en medicina humana, literalmente significa mirarse, observarse a uno mismo. Necropsia significa mirar a un cadáver. Por lo tanto, cuando se trate de animales, lo más propio sería hablar de necropsia y en personas autopsia, ¡aunque en ningún caso podamos observarnos a nosotros mismos!

Cuando estudiamos en la facultad las bases de nuestra profesión, nos dicen que las fuentes del conocimiento son tres: los libros, el animal vivo y el cadáver. Las tres son imprescindibles para un veterinario, pero aún más en la especialidad de medicina bovina, donde los medios técnicos para hacer los diagnósticos son menores que en pequeños animales o no digamos ya en medicina humana. Son menores por dos razones, por un lado porque el coste de muchas pruebas no es asumible y por otro, porque en ocasiones no hay tecnología disponible para una especie tan grande, me refiero sobre todo a métodos de diagnóstico por imagen como pueden ser los rayos X o la tomografía (TAC).

La realización de la necropsia es imprescindible para establecer un diagnóstico en los casos de muerte súbita. Lo que es especialmente frecuente en ganado de cebo, pero también en el ganado extensivo y en el ganado lechero (sobre todo en las novillas). Al no haber sido observado el animal enfermo y por tanto, no haber sido explorado, no hay otra manera de realizar un diagnóstico. Pero también resulta de utilidad en aquellos casos en los que la enfermedad se manifestó con síntomas extraños o con cuadros poco habituales. Así como en aquellos en que, pese a la exploración clínica y a los correspondientes análisis, no se llegó a un diagnóstico o en aquellos casos en los que, sin saber por qué, fallaron los tratamientos médicos o quirúrgicos. De manera que en todos los supuestos anteriores, la necropsia sería la única manera de poder sbaer lo que pasó. 

Si quieres leer el artículo completo, puedes descargarlo desde este enlace o también desde "Documentos".

Artículo técnico publicado por Juan Vicente González Martín en el número 173 de la revista Frisona Española, correspondiente a los meses de septiembre y octubre de 2009.

 

Print

Documentos

x
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Todo
  • Noticias
  • CONAFE
  • Historia
  • Revista Frisona
  • GO_I-SAB
  • GO_NEOWAS
  • GO_AMSOS 360
  • Concursos
  • Concursos locales
  • Concursos autonómicos
  • Concursos nacionales
  • Concursos internacionales
  • Empresas
  • Eventos
  • Formación
  • Genética/Genómica
  • Infografías
  • Sector lácteo
  • Precio de la leche
  • Política agroganadera
  • Vídeos e infografías
  • Vídeos
  • Ganaderías
  • Vídeos Concursos
  • Infografías
  • Infografías CONAFE
  • Tutoriales CONAFE
  • Reportajes Frisona
  • Cooperativas Sector Lácteo
  • Artículos técnicos
More

    No content

    A problem occurred while loading content.

    CONAFE

    GENÉTICA/GENÓMICA

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    ARTÍCULOS TÉCNICOS

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    • Todo
    • Artículos técnicos
    • Alimentación
    • Genética
    • Gestión / Instalaciones
    • Leche
    • Manejo
    • Medio ambiente
    • Ordeño
    • Reproducción
    • Salud animal
    More
      Previous Next

      RAZA FRISONA

      CONCURSOS

      BANNER HORIZONTAL ACOPLAMIENTOS

      BANNER NEWSLETTER CUADRADO

      RESULTADOS 2024

      Calendario de eventos

      «mayo de 2025»
      lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
      2829301234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      2627282930311
      2345678

      BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

      RAZONES GENOTIPAR

      Diez razones por las que genotipar con CONAFE

      METALGEN

      Proyecto METALGEN y CONAFE

      Text/HTML

      BANNER PLAN ANTIBIÓTICOS

      Text/HTML

      INSTAGRAM

      Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

      YOUTUBE

      BANNER JUECES POR INTERNET

      VACUNO DE LECHE

      EMPRESAS

      SECTOR LÁCTEO

      EVENTOS

      Text/HTML


      Text/HTML

      QUIÉNES SOMOS

      La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

       

      Text/HTML

      SÍGUENOS 

                
      girls abaya
      maltepe otel
      CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
      Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
      Volver arriba