Close

BANNER INMUNOGEN CUADRADO

BANNER GO_NEOWAS CUADRADO

BANNER GO_AMSOS CUADRADO

CABECERA HOME

La tercera jornada del Congreso Mundial de Buiatría aborda aspectos como la sostenibilidad, el bienestar y la nutrición animal
Redacción Revista Frisona
/ Categoría: Noticias, Eventos

La tercera jornada del Congreso Mundial de Buiatría aborda aspectos como la sostenibilidad, el bienestar y la nutrición animal

Penúltima jornada de ponencias de la cita organizada por Anembe en Madrid

En su tercer día de exposiciones, el Congreso Mundial de Buiatría que se celebra esta semana en Madrid ha tratado en sus bloques centrales la nutrición y las enfermedades metabólicas e infecciosas, el bienestar animal, distintos aspectos relacionados con el ganado de cebo, las posibilidades que ofrece el diagnóstico por imagen y los sistemas de producción sostenible de ganado vacuno.

Nutrición y enfermedades metabólicas e infecciosas

En el espacio reservado al bloque de nutrición y enfermedades metabólicas abrió la sesión Adlai Schuler, de la compañía Marshall Ridge Farms, quien abordó el equilibrio energético y la condición corporal como factores clave para una manada saludable. Le siguió Fernando Díaz Royón, del Dairy Knowledge Center, con su ponencia sobre cómo equilibrar el suministro de energía y proteínas durante la lactancia. Schuler retomó la palabra para tratar la gestión del período de transición a través de protocolos, dándole un enfoque basado en sistemas, y Díaz Royón habló sobre la gestión de la alimentación y su impacto en las finanzas de los lácteos.

En lo referente a enfermedades infecciosas, el experto del Neiker Bizkaia Science and Tecnology Park Joseba Garrido ofreció en su exposición una serie de herramientas para el diagnóstico y control de la paratuberculosis bovina y, posteriormente, María Guelbenzu (Animal Health Ireland) expuso la presentación «Qué hay de nuevo en IBR. Epidemiología y control a nivel de granja». Tras el receso, Garrido volvió al estrado para abordar los pormenores de la erradicación de la tuberculosis animal, mientras que Guelbenzu centró su segunda intervención en la situación actual de la BVD en Europa.

Bienestar animal y producción cárnica

Sobre bienestar animal, el profesor de la Universidad de Guelph Trevor de Vries presentó dos charlas: una relacionada con el alojamiento de terneros lecheros y otra sobre aspectos de bienestar animal en el ordeño automatizado. A continuación, Xavier Manteca, docente de la Universidad Autónoma de Barcelona, también brindó dos ponencias, ambas enfocadas en la evaluación y el manejo del dolor en vacas y terneros.

El cuarto de los temas centrales de la jornada fue el tratamiento del cebo, un aspecto que abordaron Calvin Booker y Ryan Law, de Feedlot Health Management Services y Dunbia Agricultural Research Management, respectivamente. Este último se encargó de mostrar las consideraciones clave para la producción de carne de vacuno libre de antibióticos y también explicó la importancia de la evaluación de la calidad de la carne y la gestión de datos de la cadena de suministro para cumplir con las expectativas del consumidor. Por su parte, Booker, ofreció la conferencia «BRD en la producción de corrales de engorde: pasado, presente y futuro», y presentó, así mismo, otra exposición en la que se centró en el uso de tecnología para el manejo de la salud del ganado en el corral de engorde.

Diagnóstico por imagen y sistemas de producción sostenible de ganado vacuno

Inauguró el topic relativo al diagnóstico por imagen Jill Colloton, de Bovine Services, hablando del papel de la ecografía en el manejo reproductivo 4.0 y le siguió Giovanni Gnemmi (Bovine Vet), quien respondió a la cuestión sobre si el Doppler en el manejo reproductivo de campo es un recurso efectivo. En una segunda parte, Gnemmi se centró en el uso del ultrasonido para mejorar el manejo reproductivo en ganado lechero o de carne y, tras esta intervención, cerró el profesor de la Universidad de Montreal Sebastien Buckzinski con su charla sobre la ecografía torácica.

El sexto bloque temático de la jornada estuvo dedicado a los sistemas de producción sostenibles de ganado vacuno. En él, Jude Capper, de la Livestock Sustainability Consultancy, habló de la sostenibilidad en acción y buscó respuesta a la pregunta «¿Cómo ‘demandamos carne’ sin ‘ordeñar el medio ambiente’?». A continuación, fue el turno de Frank M. Mitloehner (Universidad de Davis), quien disertó sobre cómo alimentar el mundo “sin devorarlo”. Tras esto, Capper volvió a la palestra para conversar sobre las vacas del futuro, así como sobre los desafíos y oportunidades para sistemas ganaderos sostenibles y, en una última alocución, Mitloehner ofreció una exposición centrada en la relación entre ganadería y cambio climático.

Como cierre de cada bloque, y por tercer día consecutivo, al final de la mañana se llevaron a cabo charlas prácticas con un número más reducido de personas en las que participaron los ponentes principales de cada topic y los autores de las dos mejores comunicaciones orales de cada tema. Gracias a que se trata de un formato más dinámico, en ellas el público pudo intervenir de manera más activa.

Los talleres y los simposios de empresa, en el turno de tarde

En la segunda parte de la jornada se desarrollaron los talleres y simposios de empresa. En la sesión que estuvo a cargo de Fernando Di Croce se trató la agricultura de precisión en productos lácteos, mientras que en el taller sobre calidad de leche en granjas Ian Ohnstad y Ronald Erskine analizaron la evaluación del bienestar y del tiempo de ordeño como una herramienta adicional para el veterinario de leche.

A la par, tuvo lugar una sesión sobre bienestar animal en la que Trevor de Vries y Xavier Manteca abordaron su evaluación en granja y sus implicaciones para la sostenibilidad económica de las granjas lecheras.

Simultáneamente, se desarrolló un simposio patrocinado por MSD sobre las ventajas de las soluciones de la monitorización inteligente en la medicina veterinaria, para el que contaron con Philippe Houffschmitt, Alexei Castro, Juan Pedro Campillo y Paul Westaway. Así mismo, se llevó a cabo un taller de diagnóstico por imagen con Sebastien Buczinski, Giovanni Gnemmi y Jill Colloton, quienes se centraron en las aplicaciones extragenitales de la ecografía.

Como broche final a esta jornada, en el apartado de “Ponencias VIP” intervinieron los profesionales de la veterinaria Jack Britt y Juan Lubroth.

Britt, quien actualmente está al frente de un equipo internacional de investigadores que analizan el futuro de la producción láctea, abordó los factores que deberán tener en cuenta las explotaciones para garantizar su rentabilidad a 50 años vista. Entre dichos factores, aludió al impacto de la epigenética en el rendimiento, a la tecnificación de las tareas para ser más eficientes, al valor de la labor colaborativa entre pequeñas ganaderías y a la importancia de tener en cuenta el hecho de que el calentamiento global implicará un cambio en las áreas con mejores tierras de cultivo.

Por su parte, Lubroth, exdirector del área veterinaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), centró su exposición en dos de las líneas de trabajo principales de su carrera: la integración del One Health, un amplio concepto que, ha destacado, debe abarcar multitud de disciplinas; y la lucha contra las resistencias antimicrobianas. Entre otros aspectos, en su alocución se refirió al valor de la comunicación y la promoción, así como a la importancia de que los profesionales de la sanidad adapten su función a la par que cambia la sociedad.  

Print

x
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Todo
  • Noticias
  • CONAFE
  • Historia
  • Revista Frisona
  • GO_I-SAB
  • GO_NEOWAS
  • GO_AMSOS 360
  • Concursos
  • Concursos locales
  • Concursos autonómicos
  • Concursos nacionales
  • Concursos internacionales
  • Empresas
  • Eventos
  • Formación
  • Genética/Genómica
  • Infografías
  • Sector lácteo
  • Precio de la leche
  • Política agroganadera
  • Vídeos e infografías
  • Vídeos
  • Ganaderías
  • Vídeos Concursos
  • Infografías
  • Infografías CONAFE
  • Tutoriales CONAFE
  • Reportajes Frisona
  • Cooperativas Sector Lácteo
  • Artículos técnicos
More

    No content

    A problem occurred while loading content.

    CONAFE

    GENÉTICA/GENÓMICA

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    ARTÍCULOS TÉCNICOS

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    • Todo
    • Artículos técnicos
    • Alimentación
    • Genética
    • Gestión / Instalaciones
    • Leche
    • Manejo
    • Medio ambiente
    • Ordeño
    • Reproducción
    • Salud animal
    More
      Previous Next

      RAZA FRISONA

      CONCURSOS

      BANNER HORIZONTAL ACOPLAMIENTOS

      BANNER NEWSLETTER CUADRADO

      Calendario de eventos

      BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

      RAZONES GENOTIPAR

      Diez razones por las que genotipar con CONAFE

      METALGEN

      Proyecto METALGEN y CONAFE

      Text/HTML

      BANNER PLAN ANTIBIÓTICOS

      Text/HTML

      INSTAGRAM

      Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

      YOUTUBE

      BANNER JUECES POR INTERNET

      VACUNO DE LECHE

      EMPRESAS

      SECTOR LÁCTEO

      EVENTOS

      Text/HTML


      Text/HTML

      QUIÉNES SOMOS

      La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

       

      Text/HTML

      SÍGUENOS 

                
      girls abaya
      maltepe otel
      CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2025
      Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
      Volver arriba