#RealidadGanadera: ¿Realmente queremos vivir en un mundo sin vacas?
Campaña en la que colabora CONAFE junto a otras organizaciones ganaderas
Hoy en día se suele acusar a la ganadería como la principal causa del cambio climático y de muchos de los problemas mundiales. Algunos ambientalistas y activistas por los derechos de los animales hacen campaña para acabar con el consumo de la carne y cerrar todas las granjas. Pero ¿qué pasaría si todos nos volviéramos veganos? ¿Cómo sería un mundo sin vacas ni animales de granja en general? ¿Te lo has preguntado alguna vez? Un grupo de expertos en ganadería y científicos se propuso responder a esta misma pregunta en el documental «Un Mundo Sin Vacas», que explora el complejo y, a menudo, sorprendente papel de las vacas en nuestra salud y en el planeta. A través de entrevistas con agricultores, ganaderos, científicos y expertos ambientales, los galardonados periodistas Michelle Michael y Brandon Whitworth viajaron a más de cuarenta lugares del mundo para examinar la relevancia cultural y económica de las vacas, su contribución a la nutrición global y su verdadero impacto en el clima.
¿Estaríamos mejor en un mundo sin vacas?
El documental invita a los espectadores a reflexionar sobre una pregunta central: «¿Estaríamos mejor en un mundo sin vacas?». Las respuestas no son sencillas, ya que las vacas influyen en muchos aspectos de la sociedad, desde la agricultura y la cultura hasta la nutrición y el medio ambiente. Basándose en evidencia científica y a través de conversaciones con expertos en ciencias ambientales y agrícolas de todo el mundo, Michelle Michael y Brandon Whitworth analizaron en profundidad cuestiones clave relacionadas con las emisiones de metano, la seguridad alimentaria, el uso global del suelo, los numerosos subproductos de la producción de carne de vacuno y las posibles repercusiones de la ausencia de vacas. En su búsqueda de la verdad tras debates a menudo simplistas, Michelle y Brandon descubrieron que, si bien las vacas contribuyen con alrededor del 5-7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, el panorama completo es mucho más complejo.
Las emisiones de metano, por ejemplo, representan alrededor del 30% de las emisiones globales de metano. Sin embargo, la evidencia científica indica que el metano del ganado, principalmente debido a la fermentación entérica, permanece en la atmósfera solo unos 12 años, mucho menos que los siglos del CO₂. Esto significa que la reducción de las emisiones de metano puede tener un impacto más rápido en la desaceleración del cambio climático. Los científicos están explorando soluciones como cambios en la dieta, cría selectiva e intervenciones en el microbioma para reducir las emisiones en origen, logrando excelentes resultados. Cuando escuchamos que la mayor parte de las tierras agrícolas del mundo se destinan a la ganadería, es importante comprender que gran parte de las tierras destinadas al pastoreo no son aptas para cultivos destinados al consumo humano directo. El pastoreo de animales ayuda a mantener suelos saludables, ya que estimula a las plantas a liberar compuestos de carbono que alimentan a los microbios del suelo, mejorando su fertilidad y ayudando a secuestrar carbono. Este proceso promueve prácticas de uso de la tierra más sostenibles y, al capturar y almacenar carbono en el suelo, es posible reducir la cantidad de CO₂ en la atmósfera, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.
Además, el ganado vacuno desempeña un papel vital en la circularidad agrícola a través de un proceso conocido como valorización. Puede convertir los subproductos agrícolas no comestibles de la producción agrícola, como tallos, cáscaras y otros residuos, en alimentos de alta calidad y ricos en nutrientes para los seres humanos. Esto reduce el desperdicio y aumenta la eficiencia general del sistema alimentario, ya que el ganado puede convertir 600 gramos de proteína vegetal de baja calidad en 1 kilogramo de proteína animal de alta calidad. Aún más importante, el ganado vacuno contribuye significativamente a la seguridad alimentaria mundial, aportando alrededor del 33 % de las proteínas y el 17 % de las calorías que consumen las personas en todo el mundo, aportando nutrientes esenciales difíciles de obtener de otras fuentes, como las plantas. La carne de res y los productos lácteos son especialmente importantes para abordar la desnutrición en poblaciones vulnerables, como las mujeres y los niños en zonas rurales de bajos ingresos. Eliminar la ganadería podría reducir el acceso a nutrientes esenciales para miles de millones de personas, agravando la pobreza y la desnutrición.
Las vacas aportan mucho más que carne y leche a la sociedad
El debate sobre la ganadería suele centrarse estrictamente en la dieta y las emisiones, pero eliminar el ganado vacuno tendría efectos colaterales que irían mucho más allá de la alimentación. Las vacas aportan mucho más que carne y leche; sus subproductos son esenciales para muchos aspectos de nuestra vida diaria. Desempeñan un papel oculto, pero vital, en la producción de artículos que a menudo damos por sentados: las vacas proporcionan componentes clave, desde medicamentos que salvan vidas hasta materiales quirúrgicos, colágeno para apósitos y reparaciones articulares, gelatina para cápsulas y vacunas, y otros materiales biológicos utilizados en todo, desde válvulas cardíacas hasta la producción de insulina. Estos usos médicos a menudo se pasan por alto, pero son vitales para los sistemas de salud modernos de todo el mundo. Incluso instrumentos musicales, neumáticos, fertilizantes, cosméticos, cuero, comida para mascotas y muchos artículos para el hogar contienen materiales derivados del ganado que son difíciles de reemplazar de forma sostenible o económica. Esto subraya la realidad de que las vacas están profundamente arraigadas en las cadenas de suministro globales de las industrias agrícola, alimentaria, sanitaria y manufacturera. Eliminar las vacas de nuestro ecosistema impactaría nuestro sistema alimentario y perturbaría una amplia gama de industrias que dependen de materiales derivados del ganado, desde productos farmacéuticos hasta envases, textiles, equipos deportivos e incluso productos para el cuidado de mascotas. Reconocer el papel multifacético del ganado nos reta a pensar de forma más integral sobre su lugar en la sociedad y las consecuencias de un mundo sin él.
Hay una necesidad urgente de diálogo. Uno de los mensajes más importantes de la película es la urgente necesidad de diálogo. Demuestra que es esencial reunir a los agricultores, la sociedad y los responsables de la toma de decisiones para hablar abierta y honestamente. Sin este tipo de comunicación, es imposible encontrar soluciones equilibradas para el medio ambiente, la economía y las personas que dependen del ganado. El documental «Un Mundo Sin Vacas» nos invita a reconsiderar la eliminación del ganado, mostrando que hacerlo podría tener consecuencias de gran alcance para la nutrición, la sostenibilidad y los ecosistemas a nivel mundial. La ciencia detrás de Un Mundo Sin Vacas no es solo informativa; es esencial para generar conversaciones reflexivas y basadas en la evidencia que generen un cambio real y duradero para las personas y el planeta. La película enfatiza que solo podemos avanzar hacia un futuro sostenible mediante la colaboración y el entendimiento.
Fuente: Do we really want to live in a «World Without Cows»? | European Livestock Voice
Contenidos relacionados:
Goodbye cows, el documental que revela el trágico futuro que nos espera si desapareciesen las vacas
Goodbye Cows obtiene la Medalla de Plata en los Best Awards 23
"Las vacas no se tiran pedos", un monólogo científico de Fernando Estellés que rompe mitos sobre la contaminación que emiten las vacas
Entrevista a Fernando Estellés, rompiendo mitos sobre la contaminación que emiten las vacas, para la revista Frisona Española: "La ganadería va a seguir existiendo como actividad estratégica"
Enlaces
-
YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española
-
FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
-
TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
-
InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española