Novedades en reanimación de terneros recién nacidos
Artículo técnico publicado en el número 244 de la revista Frisona Española
En los papiros de Lahun, escritos en Egipto hace unos 38 siglos, ya aparecen técnicas obstétricas en el ganado bovino. Desde entonces la obstetricia ha sido una parte fundamental del quehacer veterinario dedicado al ganado bovino. Sin embargo, a la atención del ternero recién nacido se le ha prestado menos atención. Se han aplicado distintos procedimientos, probablemente durante siglos, que hasta tiempos recientes no se han puesto en cuestión. Y en medicina humana ha sucedido algo parecido. A muchos de nosotros nos vendrá a la cabeza la imagen de una comadrona sosteniendo boca abajo por los pies a un recién nacido mientras le da palmaditas en el culo para que empiece a llorar. Esa imagen tiene su reflejo en las vacas con el ternero recién nacido colgado boca abajo por las patas, atadas a la parte de arriba de un vallado. Pero en la actualidad, el conocimiento profundo de la fisiopatología y los estudios epidemiológicos han traído muchos cambios a la medicina en general y, como no podía ser de otra manera, a la reanimación del ternero recién nacido.
Si quieres leer el artículo completo, puedes descargarlo a continuación desde "Documentos".
Artículo técnico publicado por Juan Vicente González Martín y Raquel Patrón Collantes en el número 244 de la revista Frisona Española.
Enlaces
-
YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española
-
FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
-
TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
-
InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española