Close

EasyDNNNews

Manejo en recría
Redacción Revista Frisona

Manejo en recría

Artículo técnico publicado en el nº 254 (mar-abr 2023) de la revista Frisona Española

Importancia de la recría

En el ganado lechero, la fase de recría suele suponer un problema de gestión, puesto que son animales que, en esta fase de su vida, no son productivos y requieren de cuidados específicos y la dedicación de muchos recursos. Sin embargo, para las explotaciones lecheras, la recría supone el segundo coste más importante, después de la alimentación (Tozer & Heinrichs, 2001). La adecuada cría de las terneras en esta fase tiene una enorme repercusión en la producción futura de la vaca, por lo que se convierte en un aspecto clave en términos tanto de producción como de sostenibilidad económica (Kennedy et al., 2011).

El impacto que presenta el desarrollo óptimo durante las primeras etapas de la vida del animal, sobre su futuro crecimiento y capacidad productiva se define como “programación metabólica” (Kaske et al., 2010). Se ha estudiado que la cría de una ternera sana hasta la pubertad se traduce en una producción óptima en futuras lactaciones. Un buen crecimiento los primeros seis meses de vida determina la edad al primer parto, de modo que se puede disminuir a los 22-24 meses (en Europa oscila entre los 25-29) sin comprometer el peso vivo al parto, asegurando la salud de las vacas y disminuyendo el periodo no productivo de estos animales (Ettema & Santos, 2004; Van Eetvelde & Opsomer, 2017).

El periodo de recría se considera desde el momento del nacimiento hasta el momento del primer parto en el que da comienzo la etapa productiva del animal. Este periodo puede dividirse a su vez en tres fases en función de la edad, la alimentación y el estado de los animales: 1) fase de lactación, es el periodo en el que las terneras solo se alimentan a base de leche; 2) fase de crecimiento, tras el destete, solo con alimentación sólida y hasta la pubertad, y 3) fase reproductiva, cuando llegan a peso y conformación adecuada para poder ser inseminadas, a partir de los 13 meses si han tenido un buen crecimiento en la primera fase, hasta el primer parto cuando acaba el periodo de recría.

En este periodo, hay muchos factores desenca-denantes de estrés. Tras el nacimiento, los primeros factores estresantes son la separación de la madre y la interacción humano-animal. Además, el manejo de la alimentación es clave para el correcto desarrollo fisiológico e inmunológico del animal. Realizar un buen encalostrado, seguido de una correcta alimentación líquida es esencial para el desarrollo de las terneras. Seguidamente, el otro factor más estresante es el momento del destete. En el transcurso de la vida del animal existen diversos factores estresantes que pueden afectar a la salud de las terneras como el transporte a otra ubicación, el dolor causado por el descornado, el tipo de alojamiento o la oportunidad limitada de interacción social con sus congéneres (Carulla et al., 2023).

Durante la primera fase, el sistema inmunológico del animal está subdesarrollado y depende en gran medida del calostro para hacer frente a las amenazas externas (Hulbert & Moisá, 2016). Son animales inmaduros y muy susceptibles al estrés, lo que combinado con su baja inmunidad los hace extremadamente sensibles a los problemas de salud (Hammon et al., 2020). Una rápida respuesta a cualquier síntoma puede tener un impacto muy significativo en el desarrollo de problemas de salud tanto a corto plazo, con enfermedades que pueden llevar a la muerte del animal, como a largo plazo, afectando a la futura productividad. Mejorar las condiciones de salud permite reducir los costos de los medicamentos, mejorar el bienestar animal y evitar pérdidas de producción o incluso aumentarla.

Por lo tanto, la eficiencia del sistema lechero puede mejorarse a través de una crianza óptima de las terneras, traduciéndose en una reducción de la edad al primer parto, un rendimiento futuro optimizado, una reducción de costes de crianza y un periodo no productivo más corto (Carulla et al., 2023; Gleeson & O’Brien, 2012). Por todo ello, se pretende dar una guía para el correcto manejo de la recría. 

Si quieres leer el artículo completo, puedes descargarlo desde este enlace o también desde "Documentos".

Artículo técnico publicado por Patricia Carulla y Fernando Estellés en el número 254 de la revista Frisona Española, correspondiente a los meses de marzo y abril de 2023.

Print

Documentos

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba