Más de 700 personas asisten a las Jornadas Técnicas de Seragro
Celebradas en el auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo
Remitido.- La Facultad de Veterinaria de Lugo acogió ayer la primera parte de las XIX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro, una edición que recupera el formato presencial tras la pandemia y que ha logado reunir en el auditorio a más de 700 personas. En esta sesión, se han tratado temas como la resistencia a los antibióticos, la situación actual del balance de minerales en vacas lactantes, las implicaciones de la PAC 2023 y aspectos básicos de bienestar animal en ganado vacuno.
La jornada inició a primera hora de la mañana con el acto de inauguración, en el que intervinieron el presidente de Seragro, Víctor Manrique; el diputado del área de Recursos Sostenibles de la Diputación de Lugo, Roberto Fernández; la concejala del Área de Gobernabilidad Municipal del Concello Lugo, Paula Alvarellos, y el decano de la Facultad de Veterinaria, Gonzalo Fernández.
Tras esto, comenzaron las exposiciones. Abrió la jornada la investigadora del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal Rosa del Campo, quien alertó de la resistencia de las bacterias a los antibióticos desde los años 90 e incidió en la importancia de la toma de medidas, como las que ya se vienen adoptando en nuestro país, tales como el Plan Nacional de Resistencias a los Antibióticos (PRAN) o los programas de optimización para su uso (PROA), con el objetivo de atajar el problema. Asimismo, reflexionó sobre el One Health como concepto básico unificador de la salud humana, animal y del medio ambiente a partir del cual trabajar, con el fin de detener la denominada “pandemia silenciosa”. Del Campo concluyó su intervención recordando que la solución pasa por la búsqueda de alternativas a su uso (entre las que nombró los fagos, las bacterias depredadoras o las moléculas del quorum sensing), pero, sobre todo, por la prevención.
La siguieron los veterinarios de Seragro SCG Martín López y Almudena Tato, encargados de enunciar una charla en la que expusieron los resultados del trabajo de investigación llevado a cabo para profundizar en la fisiología y la patogenia que acompañan un caso de mamitis, con el objetivo de entender los mecanismos a través de los cuales la fertilidad del animal se puede ver afectada. El objetivo principal del estudio fue a tratar de relacionar la existencia o no de un efecto negativo de la mastitis sobre la fertilidad, considerando el momento de la inseminación como punto de partida con base en la observación de un total de 95 explotaciones, las cuales reciben asesoramiento por parte de Seragro SCG y están incluidas en el Control Lechero oficial.
Tras la pausa para el café, el ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad de Kiel (Alemania) Ignacio Ipharraguerre analizó en detalle el vínculo entre el buen funcionamiento del metabolismo de las vacas lecheras y su capacidad de adaptación a condiciones de estrés, tales como el inicio de la lactancia o el destete, por lo que considera razonable concebirla “como una diana” en el desarrollo de intervenciones útiles para mitigar el impacto negativo que estas situaciones suelen tener en la productividad y en la salud animal. El investigador advirtió que los esfuerzos orientados a desarrollar estrategias para combatir la inflexibilidad metabólica en las vacas lecheras aún son escasos. Aun así, cerró con datos alentadores, pues los resultados conseguidos en el uso de ciertas intervenciones con alto riesgo de padecer endotogemia metabólica e inflamación sugieren que el ejercicio físico, la suplementación con L-carnitina o la administración de resveratrol pueden mejorar la inmunocompetencia, reducir la inflamación y la incidencia de enfermedades y, por tanto, aumentar la producción de leche.
La última intervención de la mañana fue la de Alejandro Castillo, ingeniero agrónomo de la Universidad de California (EE. UU.). Castillo centró su exposición en el cálculo de requerimientos minerales en vacas lactantes de alta producción, en cómo se estiman las necesidades de minerales de los animales, la aportación de la dieta y la importancia del agua de bebida, así como en discutir los valores de consumo, los excesos de minerales en la dieta, los posibles antagonismos y la excreción en el abono (heces y orina). Para esto tuvo en cuenta los nuevos desafíos que nacen en el manejo del abono ante los diversos sistemas de producción de leche, que abarcan "desde los pastoriles intensivos neozelandeses hasta los estabulados californianos", las cuales han experimentado a lo largo de los últimos cuarenta años un crecimiento "vertical", es decir, un aumento en el número de vacas, pero no en la superficie.
En sesión vespertina, el profesor de economía aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela Edelmiro López dedicó su turno a ahondar en las directrices de la nueva PAC, cuya puesta en marcha comenzará el próximo año. A lo largo de su disertación, dio a conocer los diferentes componentes que la integran y su relevancia para el campo gallego y, asimismo, incidió en los condicionantes adicionales, como son el Pacto Verde Europeo y las nuevas estrategias “De la granja a la mesa” o la de “Biodiversidad 2030”. Seguidamente, analizó los distintos tipos de ayudas, la reducción de medidas del nuevo reglamento y los tipos de intervenciones y ofreció varias reflexiones sobre los cambios en las explotaciones gallegas, como el hecho de que las medidas de la PAC 2023-2027 pueden impulsar cambios muy necesarios en las granjas de leche de nuestra comunidad. Cerró su conferencia citando algunas incógnitas y dos indudables certezas: la dinámica de los mercados va a ser determinante y el Pacto Verde Europeo marcará un camino sin vuelta atrás.
Lo siguió en el estrado Fernando Estellés, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universidad Politécnica de Valencia, quien, tras introducir en su ponencia el concepto de “cambio climático” y sus consecuencias incontestables para nuestro planeta, llevó esta realidad al contexto agroganadero y describió las principales emisiones de efecto invernadero (GEI) emitidas dentro del sector, al tiempo que insistió en que, a pesar de no ser una “fuente de contaminación despreciable”, es importante recordar que es uno de los sectores que más sufre el cambio. Posteriormente, explicó qué significa la huella del carbono en la leche, destacó la importancia de su cálculo en las diferentes explotaciones, “como una herramienta para reducir su impacto”, y ofreció varias pautas para poder reducir la huella, lo que mejorará tanto la eficiencia productiva como el bienestar animal.
María Pardo, veterinaria de Seragro SCG, completó el cuadro de expertos del primer día con una conferencia que se centró en la valoración del bienestar animal en las ganaderías de vacuno lechero. Pardo se enfocó en desgranar lo que significa en la práctica “bienestar animal” y, sobre todo, en dilucidar sobre él como un concepto multidisciplinar y complejo, al que se deben añadir “las emociones y el comportamiento de los animales”, señaló.
Tras destacar los protocolos de valoración actuales, apuntó el Welfare Quality como el más importante de todos y mostró los datos recopilados del estudio hecho a un total de 93 explotaciones gallegas con base en diversos puntos de los principios del dicho Protocolo (alojamiento, buena salud, buena alimentación y buen comportamiento).
Su charla dio fin con las principales conclusiones extraídas de esta investigación, como la importancia de la inclusión de las emociones y el comportamiento en la valoración del bienestar animal, la identificación temprana de los animales afectados con mamitis y cojeras para prevenir su aparición o el análisis de las causas de mortalidad o sacrificios en la granja para tomar conciencia de su incidencia.
Hoy, nuevo día de exposiciones
Las XIX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro continúan hoy con una segunda parte en la que intervendrán el veterinario de Servet Ledesma Miguel Ángel García; el podólogo de Seragro SCG Manuel Vidal; el veterinario de Recría Castro Rogelio Grille; el ingeniero zootecnista Sebastián Demyda; la directora de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural (Agader), Inés Santé; el alcalde de Curtis (A Coruña), Javier Caínzos, y el investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria-Galicia Sur Carlos Spuch.
El manejo y la alimentación de la recría, el control y la prevención de la dermatitis, las propiedades de la leche en la salud humana y el uso de biotecnologías genómico-reproductivas en vacuno lechero serán algunos de los temas que se tratarán en esta sesión. Además, a última hora de la tarde, como viene siendo habitual, tendrá lugar la clausura de las jornadas con el tradicional brindis de la leche.
Enlaces
-
YoutubeSuscríbete al canal de YouTube de CONAFE - Frisona Española
-
FacebookSíguenos en la página en Facebook de CONAFE - Frisona Española
-
TwitterSíguenos en el Twitter de CONAFE - Frisona Española
-
InstagramSíguenos en el Instagram de CONAFE - Frisona Española