Close

BANNER RECTANGULAR GO_I-SAB

EasyDNNNews

#RealidadGanadera "Menos verde, más saludable": La nueva dieta europea se centra en las proteínas y la nutrición funcional
Redacción Revista Frisona
/ Categoría: Noticias, Realidad Ganadera

#RealidadGanadera "Menos verde, más saludable": La nueva dieta europea se centra en las proteínas y la nutrición funcional

Campaña de comunicación en la que colabora CONAFE en defensa de la ganadería

Remitido.- La frase «Menos verde, más saludable» capta eficazmente la evolución de las preferencias alimentarias de los consumidores europeos. Como se destaca en el informe «El estado del comercio minorista de alimentación en Europa 2025«, se observa una clara transición de patrones de alimentación sostenibles con el medio ambiente a opciones impulsadas por la salud personal y la nutrición funcional. Esta perspectiva se convierte en una de las conclusiones principales del informe, elaborado conjuntamente por McKinsey & Company, una de las consultoras de gestión líderes a nivel mundial, y EuroCommerce, una de las voces clave que representa a los sectores minorista y mayorista europeos.

En su quinta edición, el informe analiza exhaustivamente las tendencias que están transformando el panorama del comercio minorista de alimentación en 2025 y en adelante. Se basa en entrevistas exclusivas con cuatro directores ejecutivos de importantes cadenas de supermercados, las aportaciones de más de 30 altos ejecutivos del sector y las respuestas a encuestas de más de 14.000 consumidores de 13 países europeos. Estos hallazgos revelan un cambio notable en las prioridades de los consumidores: los europeos seleccionan cada vez más alimentos basándose en sus beneficios nutricionales y su contribución al bienestar personal, en lugar de basarse únicamente en consideraciones éticas o ambientales.

Las supuestas mejoras ambientales y éticas ya no se venden como antes

Según el informe, la proporción de consumidores que desea comprar productos más sostenibles ha disminuido tres puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Aún más significativo, la disposición a comprar productos orgánicos, alternativas lácteas de origen vegetal y sustitutos de la carne ha disminuido entre dos y cuatro puntos porcentuales en todos los grupos de edad. Esto marca un cambio sustancial en el comportamiento del consumidor, sobre todo teniendo en cuenta que estas categorías de productos, como la bebida de avena, las hamburguesas sin carne, el tofu y el seitán, se consideraban en su día símbolos de innovación y progreso ético dentro de la industria alimentaria. El menor interés en estos productos sugiere que las supuestas mejoras y las consideraciones ambientales y éticas por sí solas ya no pueden sostener el crecimiento en este segmento.

Cabe destacar que este cambio es evidente incluso entre la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) y los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996), dos grupos demográficos históricamente considerados los más sensibles a las cuestiones de sostenibilidad. Hoy en día, parece prevalecer un enfoque más pragmático: los consumidores priorizan cada vez más la asequibilidad, el sabor y los beneficios nutricionales tangibles por encima de los ideales ambientales abstractos. Ante estos cambios, las marcas que han basado su identidad principalmente en mensajes de sostenibilidad podrían necesitar reconsiderar su posicionamiento. Enfatizar las ventajas para la salud personal, el atractivo del sabor y los precios competitivos puede resultar más eficaz para adaptarse a las preferencias cambiantes del consumidor europeo.

Un creciente interés por la alimentación saludable

Al mismo tiempo, el informe destaca un creciente interés por la alimentación saludable entre los consumidores europeos. Se ha producido un aumento interanual del 1% en el número de personas que desean adoptar hábitos alimenticios más saludables. Sin embargo, el concepto de «alimentación saludable» varía significativamente entre generaciones. Para los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), una alimentación saludable se asocia principalmente con reducir el consumo de sal, evitar los alimentos procesados ​​y promover la salud cardiovascular y un envejecimiento saludable. Su enfoque suele reflejar las recomendaciones nutricionales establecidas desde hace tiempo, con un fuerte énfasis en la prevención y el bienestar general.

En cambio, la Generación Z y los Millennials definen la salud desde una perspectiva diferente. Prefieren alimentos ricos en proteínas, bajos en calorías y compatibles con estilos de vida activos y cuidadosos con la apariencia. En lugar de seguir dietas restrictivas, estos consumidores más jóvenes valoran el rendimiento, la comodidad y el equilibrio en sus hábitos alimenticios. Si bien la salud sigue siendo una tendencia dominante, está cada vez más fragmentada. Desde la promoción de opciones cardiosaludables para adultos mayores hasta la oferta de nutrición funcional y apta para gimnasios para grupos demográficos más jóvenes, los minoristas deberán adaptar sus mensajes de salud para que se adapten a las diversas expectativas y estilos de vida.

La Generación Z parece priorizar la funcionalidad sobre la ideología

Un sorprendente 45% de los consumidores de la Generación Z desea hábitos alimenticios más saludables, y su interpretación de «saludable» es cada vez más clara: comidas listas para comer, ricas en proteínas, que priorizan la funcionalidad sobre la ideología. Esta generación busca alimentos que impulsen el rendimiento y se adapten perfectamente a estilos de vida acelerados, en lugar de ser una declaración social o ambiental. Según la encuesta de consumidores de McKinsey, el 54% de los encuestados compra comidas frescas y listas para comer, como ensaladas y sándwiches, al menos una vez al mes. Entre los consumidores de la Generación Z, esta cifra aumenta considerablemente: el 77% declara comprar comida para llevar mensualmente y el 42% lo hace semanalmente.

A pesar de ser considerados uno de los grupos de edad con mayor conciencia ambiental, la Generación Z se motiva cada vez más por la velocidad, la comodidad y la salud. Para estos consumidores, la comida ideal es portátil, nutricionalmente equilibrada y rica en proteínas, aunque no necesariamente vegana, orgánica o de origen vegetal. Este cambio presenta una importante oportunidad de mercado para alimentos de conveniencia premium, ricos en nutrientes, visualmente atractivos y adaptados a las preferencias dietéticas centradas en las proteínas.

El regreso de las proteínas (animales)

Productos como ensaladas ricas en proteínas, cajas de almuerzo y snacks a base de huevo están bien posicionados para satisfacer estas demandas cambiantes. Mientras tanto, categorías que antes se consideraban la vanguardia de la innovación alimentaria, como las alternativas vegetales a la carne y los lácteos, están experimentando un notable descenso en el interés de los consumidores. El informe subraya que muchos compradores están volviendo a fuentes de proteínas más familiares y «convincentes», como los huevos, las carnes magras y los productos lácteos. Esto no sugiere un rechazo generalizado a las dietas vegetales, sino más bien un creciente desencanto con los productos que no han cumplido con las expectativas de sabor, asequibilidad y valor nutricional. Lo que antes se percibía como progresista y ambicioso ahora se ve con mayor rigor. Para muchos consumidores, la novedad de los sustitutos vegetales ha pasado de moda, y los beneficios percibidos ya no compensan las desventajas. Los consumidores actuales se centran menos en reemplazar los productos animales por razones ambientales y se preocupan más por cómo los alimentos contribuyen a su salud física, sus rutinas diarias y su presupuesto. En este nuevo panorama alimentario, el énfasis se está desplazando hacia alimentos reales y nutricionalmente ricos, como la leche, la carne y los huevos, a medida que los consumidores adoptan un enfoque más pragmático y saludable en su alimentación diaria.

Fuente: «Less Green, Go Leaner»: Europe’s New Diet Focuses on Protein and Functional Nutrition | European Livestock Voice

Print

x

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML

Text/HTML

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2025
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba