Close

BANNER INMUNOGEN CUADRADO

BANNER GO_NEOWAS CUADRADO

BANNER GO_AMSOS CUADRADO

CABECERA HOME

Entrevista en El Correo a Rafael Prados (Behi Alde), ganadero de CONAFE y presidente de Aberekin
Redacción Revista Frisona
/ Categoría: Noticias, Sector lácteo

Entrevista en El Correo a Rafael Prados (Behi Alde), ganadero de CONAFE y presidente de Aberekin

"Una leche vasca para acabar con las malas digestiones", por Julián Méndez

Rafael Prados y una de las 350 vacas frisonas que producen leche con betacaseína A2A2 de Behi Alde, Olaeta (Álava). / Foto de IGOR MARTÍN

Rafael Prados es ganadero de Behi Alde, una ganadería de Olaeta (Álava) asociada de CONAFE, y presidente de Aberekin. Julián Méndez, reportero de El Correo, ha visitado esta explotación ganadera de Euskadi, cuyas vacas producen una leche con betacaseína A2A2 que no molesta a los intolerantes. Con el permiso previo de El Correo y de su autor, compartimos este interesante reportaje sobre los beneficios de la leche A2A2.

En la Tierra Prometida, en aquella región buena y ancha que Yavé anunció a Moisés, manaban ríos de «leche y miel». ¿Qué ha pasado para qué de esa imagen de la abundancia, de esas blancas y nutricias cataratas lácteas, la leche haya pasado a convertirse en algo prescindible?

El consumo de leche entera en España ha pasado de los 49 litros de media anual en 2000 a menos de 17 litros por persona en la actualidad. En 2021 cerraron 655 explotaciones de vacuno, un sector que produce 3.330 millones de litros de leche, factura 13.000 millones de euros, proporciona 60.000 empleos directos y representa el 2% del PIB nacional. La cabaña española se estima en unos dos millones de vacas, 700.000 de ellas lecheras, con predominio absoluto de la raza Frisona (Holstein).

«Como ganaderos no podemos permitirnos perder ningún consumidor», se lamenta Rafael Prados Urigoitia (60), uno de los 18 socios cooperativistas de Behi Alde, la mayor explotación ganadera del País Vasco, con 1.003 cabezas censadas. En sus instalaciones se ordeñan más de cinco millones de litros de leche al año.

Aquí, en Olaeta (Álava), en esta «Disneylandia para las vacas», como definió el genetista Brian Challenor a estas 360 hectáreas de pastos y prados enmarcados por las moles de Gorbea y Anboto, trabajan duro para revertir la tendencia.

Han logrado, mediante el empleo de la genómica, de la selección de terneras mediante un análisis genético, crear un rebaño de 350 cabezas en el que todas producen leche con betacaseína A2A2.

Como diría Pepe Isbert como don Pablo, el alcalde de Villar del Río en Bienvenido, Mister Marshall, les debo una explicación y se la voy a pagar. «La leche está compuesta de distintas proteínas, como la alfa, la beta o la kapacaseína. Las razas vacunas autóctonas eran productoras de la betacaseína A2 de forma natural. Por mejoría genética, se han ido seleccionando vacas productoras de A1. Dentro de la sintomatología asociada al consumo de leche algunos síntomas, como los provocados por la in-tolerancia a la lactosa (que es un hidrato de carbono y no tiene nada que ver con la betacaseína) pueden confundirse con los causados por la digestión de betacaseína A1. En el estómago se produce la betacasimorfina 7, que reduce la velocidad de digestión y provoca efectos proinflamatorios», explica Leire Bravo, investigadora de Leartiker, en Markina, el primer centro lácteo del País Vasco, financiado por el Gobierno Vasco y la fundación Hazi. 

En Leartiker trabajan ya en esta línea junto a ganaderos como los de Behi Alde ante la evidencia de que los consumidores demandan productos «saludables». El incremento de ventas de «lácteos sin lactosa» y la existencia de un nicho de mercado para leches «más sanas», como la A2A2, cifrado en cerca de 7.000 millones de € en el mundo, constituyen un evidente estímulo a estas líneas de investigación. La idea sería patentar una certificación para animales productores de betacaseína A2A2. 

«Las ventajas de la leche de vaca»

Es evidente que en los lineales la oferta de leches vegetales y de otras, alternativas a la de vaca, crece sin cesar. ¿Razones? Por salud, como las supuestas intolerancias a la lactosa. Un 25% de los consumidores asegura sentir molestias digestivas tras beber leche cuando apenas un 5% está diagnosticado de alergia a la lactosa, que no deja de ser un azúcar. También parece que se ha dejado de beber leche de vaca «por cuestiones de gusto y por la toma de conciencia sobre el bienestar animal», apunta Iñaki Milton Laskibar, de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU. Y, añadiríamos, también por la moda de lo ‘saludable’ aplicada a los alimentos y que, en numerosas ocasiones, no dejan de ser más que meras tácticas publicitarias y comerciales. En todo caso, apunta Milton, las bebidas vegetales saldrían perdiendo en una comparación con la leche de vaca en el capítulo de vitaminas y minerales (información que no es obligatoria en el etiquetado). «La vitamina D y la B12 no estarán en las leches vegetales a no ser que se adicionen. Tomar leche de vaca tiene muchas ventajas», confirma Milton.

En Olaeta, cada año, 1,5 millones de litros de esta leche A2A2 que no causaría problemas digestivos, se mezclan con el resto en las cisternas alimentarias de Kaiku. ¿Por cuánto tiempo? 

En el verano de 2021, un total de 90 ganaderos gallegos presentaron Deleite, el primer proyecto a gran escala en España para la comercialización de productos lácteos «más digeribles», con betacaseína A2A2. Leche y yogures que se venden ya en Galicia a un precio superior al de los lácteos convencionales.

La leche A2A2 puede ocupar un nicho de mercado de 7.000 millones de € en el mundo.

La leche A2 empezó a comercializarse en Nueva Zelanda en 2003 y, hoy, se vende ya en EE.UU., Australia, China, Singapur y Hong Kong, entre otros. En India y Pakistán, la mayoría de la leche es A2 desde siempre.

Las «razas antiguas, como las cebuinas», presentes en India y Oriente producen todas leche A2A2, explica Rafael Prados rodeado de rebaños que pastan a su alrededor en libertad en estos prados, aprovechando la pasada bonanza climática de los primeros días de enero. «La leche de pasto posee un porcentaje importante de ácido olinoleico. La grasa de la leche producida por vacas que pastan es más amarilla. Y la mantequilla, también», constata este ganadero, de formación autodidacta y un verdadero experto en cruces, tipos y genética vacuna. «Nuestra leche tiene un 3,1% de proteína y un 3,7% de grasa», ilustra.

Es una gozada acompañarle por los prados de trébol blanco, ray-grass y diente de león, por estas 360 hectáreas donde también se produce maíz, veza y otros forrajes y leguminosas para la alimentación de las 1.003 cabezas, ese mismo ganajateko (hacer forraje) que sorprendió a Leo, la abuela de Prados durante el bombardeo de Otxandio. «No lo olvidó nunca», suspira. Las vacas, muy curiosas, se aproximan a conocer las industrias de los forasteros. El ganadero analiza con ojo sabio la morfología de las frisonas, sus aplomos, las grupas, la profundidad de las ubres y la colocación de esos pezones de los que depende la viabilidad de la explotación. 

«Todas las inversiones las hemos destinado a hacer campa», dice mientras recorremos las instalaciones de Larragain, Arkuntxa y Burtxeta. «Somos ganaderos. La leche ha acompañado al hombre, le ha alimentado desde la Antigüedad. A mi hijo Ander, con 11 años, le mandaron una redacción en la ikastola sobre la relación del hombre con los animales. Escribió sobre la vaca lechera. ¿Sabe qué título puso? ‘La nodriza de la Humanidad’».

Un artículo publicado originalmente por Julián Méndez en el suplemento Jantour de El Correo -

Print

Documentos

x
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Todo
  • Noticias
  • CONAFE
  • Historia
  • Revista Frisona
  • GO_I-SAB
  • GO_NEOWAS
  • GO_AMSOS 360
  • Concursos
  • Concursos locales
  • Concursos autonómicos
  • Concursos nacionales
  • Concursos internacionales
  • Empresas
  • Eventos
  • Formación
  • Genética/Genómica
  • Infografías
  • Sector lácteo
  • Precio de la leche
  • Política agroganadera
  • Vídeos e infografías
  • Vídeos
  • Ganaderías
  • Vídeos Concursos
  • Infografías
  • Infografías CONAFE
  • Tutoriales CONAFE
  • Reportajes Frisona
  • Cooperativas Sector Lácteo
  • Artículos técnicos
More

    No content

    A problem occurred while loading content.

    CONAFE

    GENÉTICA/GENÓMICA

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    ARTÍCULOS TÉCNICOS

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    • Todo
    • Artículos técnicos
    • Alimentación
    • Genética
    • Gestión / Instalaciones
    • Leche
    • Manejo
    • Medio ambiente
    • Ordeño
    • Reproducción
    • Salud animal
    More
      Previous Next

      RAZA FRISONA

      CONCURSOS

      BANNER HORIZONTAL ACOPLAMIENTOS

      BANNER NEWSLETTER CUADRADO

      RESULTADOS 2024

      Calendario de eventos

      «mayo de 2025»
      lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
      2829301234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      2627282930311
      2345678

      BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

      RAZONES GENOTIPAR

      Diez razones por las que genotipar con CONAFE

      METALGEN

      Proyecto METALGEN y CONAFE

      Text/HTML

      BANNER PLAN ANTIBIÓTICOS

      Text/HTML

      INSTAGRAM

      Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

      YOUTUBE

      BANNER JUECES POR INTERNET

      VACUNO DE LECHE

      EMPRESAS

      SECTOR LÁCTEO

      EVENTOS

      Text/HTML


      Text/HTML

      QUIÉNES SOMOS

      La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

       

      Text/HTML

      SÍGUENOS 

                
      girls abaya
      maltepe otel
      CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2025
      Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
      Volver arriba