Close

EasyDNNNews

La práctica esencial del predipping en las vacas lecheras
Redacción Revista Frisona

La práctica esencial del predipping en las vacas lecheras

Artículo técnico publicado en la revista Frisona Española 265 (ene-feb 2025)

La máxima higiene y calidad de la leche debe ser un objetivo prioritario para los ganaderos de todo el mundo. Entre las numerosas prácticas adoptadas para lograr este resultado, el predipping surge como un paso esencial y, como su propio nombre indica, preventivo en el proceso de ordeño de la vaca. Esta práctica a menudo se pasa por alto o se subestima, pero juega un papel fundamental en la protección de la salud animal y, por lo tanto, en el camino hacia la seguridad alimentaria y la certificación de la calidad y el bienestar de toda la cadena de suministro.

El predipping representa el paso crucial antes de iniciar el ordeño propiamente dicho: consiste en aplicar una solución desinfectante a la superficie de los pezones con el objetivo de reducir la carga bacteriana y prevenir posibles infecciones durante el proceso de ordeño. Este sencillo pero vital procedimiento se traduce en una serie de beneficios tangibles para los animales, para los productores y, por tanto, para los consumidores finales.

La rutina de predipping no es sólo una práctica higiénica, sino que representa una inversión en la salud y bienestar de las vacas lecheras y, con una inversión bien pensada en la compra de productos, se obtiene un beneficio económico (ver Tabla 1).

Al reducir la presencia de bacterias patógenas en la superficie de la ubre, se reduce el riesgo de desarrollar infecciones como mastitis, que pueden comprometer la salud de los animales y la calidad de la leche producida; por lo tanto, el predipping no es sólo una medida preventiva, sino una forma de protección de la salud y el bienestar animal, que refleja el compromiso de los ganaderos con la calidad del proceso productivo y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad alimentaria.

Además, ¿cómo influye el predipping en la protección de la seguridad alimentaria y la salvaguardia de la calidad de la leche?

Reduciendo la presencia de bacterias patógenas en las ubres, se reduce el riesgo de contaminación de la leche durante el ordeño, garantizando un producto final más seguro y de mayor calidad para los consumidores, ya se consuma fresco o procesado (yogur, quesos frescos, curados...).

Por tanto, no cabe duda en cuanto a hacerlo o no: el predipping es una práctica indispensable y nada despreciable en el proceso de ordeño de las vacas lecheras. Sabemos que las vacas lecheras están sujetas a una variedad de riesgos microbiológicos durante el ordeño, incluidas bacterias, hongos y virus patógenos. Entre los patógenos capaces de inducir mastitis, los más habituales son:

Staphylococcus aureus, una bacteria gram-positiva responsable de una forma crónica y subclínica de mastitis que puede causar graves daños al tejido mamario y reducir la producción de leche;

Streptococcus agalactiae, otra bacteria gram-positiva que puede provocar mastitis clínica y subclínica, comprometiendo la calidad de la leche y la salud del animal;

Escherichia coli, una bacteria gram-negativa que puede causar mastitis aguda y grave, a menudo asociada con un rápido deterioro del estado del animal y de la calidad de la leche;

Klebsiella spp., otra familia de bacterias gram-negativas que pueden causar mastitis severa y comprometer la salud de las vacas y la seguridad de la leche;

Mycoplasma spp., microorganismos que pueden provocar infecciones mamarias crónicas y reducir significativamente la producción de leche.

Por todas estas razones, está claro que el predipping juega un papel crucial en la prevención de la aparición de mastitis, reduciendo la carga bacteriana en la superficie de la ubre. La aplicación de una solución desinfectante antes del ordeño reduce el riesgo de contaminación de la leche por bacterias presentes en la epidermis de la ubre, ayudando así a preservar la salud de las vacas y la calidad de la propia leche.

Sin embargo, es importante subrayar que la eficacia del predipping depende en gran medida de la correcta aplicación de la solución desinfectante y, sobre todo, de su acción contra una amplia gama de patógenos causantes de mastitis (ver Tabla 2).

En los productos de predipping se utilizan diferentes moléculas desinfectantes, cada una con sus propias características y mecanismos de acción. Estas moléculas se eligen en función de su eficacia para combatir las bacterias patógenas, de su seguridad de uso y de su compatibilidad con las necesidades de la ganadería.

A continuación, veremos algunas de las moléculas más comunes utilizadas en el predipping y cómo funcionan.

Yodo

El yodo es uno de los desinfectantes más utilizados en el predipping. Esta molécula actúa interfiriendo con la estructura de las membranas celulares de las bacterias, dañando sus paredes y provocando la muerte celular. Además, el yodo tiene propiedades antimicrobianas de amplio espectro completo, capaces de combatir bacterias, hongos y virus presentes en la superficie de la ubre.

Cloro

El cloro es otro agente desinfectante muy utilizado en el predipping. Su mecanismo de acción implica la destrucción de enzimas y proteínas esenciales para la supervivencia de los microorganismos. El cloro es eficaz contra una amplia gama de bacterias patógenas y puede ayudar a reducir el riesgo de infecciones durante el ordeño.

Ácidos orgánicos

Los ácidos orgánicos, como el ácido láctico y el ácido peracético, son conocidos por sus propiedades antimicrobianas y desinfectantes. Estas moléculas actúan reduciendo el pH del entorno circundante, creando un entorno desfavorable para el crecimiento bacteriano. Los ácidos orgánicos son particularmente eficaces contra bacterias gram-positivas como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae.

Sales de amonio cuaternario

Las sales de amonio cuaternario son compuestos catiónicos con fuertes propiedades antimicrobianas. Estas moléculas actúan destruyendo las membranas celulares de las bacterias, comprometiendo su integridad estructural y provocando su muerte. Los cuaternarios de amonio son eficaces contra una amplia gama de microorganismos y pueden ayudar a reducir el riesgo de infecciones durante el ordeño.

Povidona yodada

La povidona yodada es un derivado del yodo que se utiliza como desinfectante de la piel. Su acción desinfectante es similar a la del yodo, interfiriendo en la estructura de las membranas celulares y provocando la muerte de las bacterias. La povidona yodada es eficaz contra una amplia gama de microorganismos, incluidos bacterias, hongos y virus.

Cada molécula desinfectante tiene sus propias características y ventajas, la elección del predipping depende de las necesidades específicas de la granja y de las preferencias del ganadero, sin subestimar el estado fisiológico del rebaño. Conocer la situación sanitaria de la explotación (células, prevalencia, incidencia...) puede ayudarnos a la hora de elegir el predipping.

Obviamente, es importante seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante para garantizar una aplicación correcta y segura del pre- dipping, maximizando así su eficacia. Por último, pero no menos importante, la época del año (temperatura exterior) influye porque algunas moléculas son más o menos eficaces en correspondencia con las fluctuaciones de temperatura y no es raro que haya productos más adecuados para el período invernal y otros para el verano.

Pero hay más: para que las moléculas que hemos comentado puedan actuar de la mejor manera, todos estos productos deben contar con los llamados "coformulantes". Se trata de sustancias que se añaden a la formulación principal para mejorar el rendimiento general del producto. Estos ingredientes desempeñan un papel crucial para garantizar que el desinfectante funcione de forma eficaz y sea seguro para los animales y los operadores. Entre los formulantes recordamos:

Los estabilizadores, que ayudan a mantener la estabilidad del producto en el tiempo, evitando la descomposición o pérdida de eficacia de los agentes activos. Esto garantiza que el desinfectante conserve su potencia y eficacia durante el transporte, almacenamiento y uso.

Los agentes tensioactivos, que mejoran la humectabilidad y penetración del desinfectante en la superficie de los pezones. Estos son particularmente importantes para asegurar una cobertura uniforme y una distribución efectiva del producto, maximizando así su efectividad en la lucha contra las bacterias patógenas.

Los agentes humectantes, que ayudan a que el desinfectante se adhiera a la superficie de la ubre, mejorando la persistencia del producto y asegurando una protección más duradera. Esto es fundamental para mantener un ambiente higiénico durante el período entre la inmersión previa y el ordeño real.

Los agentes conservantes, que se añaden para evitar la contaminación microbiana del producto durante el almacenamiento y uso. Estos agentes ayudan a mantener la seguridad del producto a lo largo del tiempo y garantizan que esté libre de bacterias o microorganismos no deseados.

Los reguladores de pH, que se utilizan para mantener un ambiente óptimo para la acción de los agentes activos. Estos reguladores garantizan que el producto tenga el pH correcto para maximizar su eficacia en la lucha contra las bacterias patógenas sin comprometer la seguridad de las vacas ni la calidad de la leche.

En resumen, los coformulantes en los productos preordeño son esenciales para garantizar que el desinfectante sea eficaz, seguro y estable en el tiempo. La elección y formulación correcta de estos ingredientes son esenciales para maximizar el rendimiento del producto y garantizar un entorno higiénico durante todo el proceso de ordeño.

Finalmente, hablemos de técnicas y métodos de aplicación de predipping. Estas operaciones, si se realizan correctamente, garantizan una aplicación eficaz del desinfectante en las ubres, reduciendo así el riesgo de infecciones durante el ordeño.

Aplicación por pulverización

Con esta técnica, el desinfectante se aplica a la ubre mediante un dispositivo pulverizador, como un nebulizador o un atomizador. El espray permite una distribución rápida y uniforme del desinfectante sobre la superficie de la ubre, cubriendo eficazmente todas las zonas. Este método es particularmente útil para tratar grandes grupos de animales y puede minimizar el desperdicio del producto (ver fotos 1 y 2).

Aplicación de espuma

En la técnica de aplicación de espuma, el desinfectante se convierte en una espuma espesa y adherente mediante un aplicador. La espuma se adhiere bien a la superficie de la ubre, asegurando una cobertura uniforme y una mayor adherencia del desinfectante. Este método minimiza el consumo de producto y puede mejorar la eficacia del tratamiento (ver fotos 3, 4, 5, 6).

En conclusión, el predipping no es sólo una práctica higiénica, sino también una oportunidad para preservar la salud de las vacas lecheras.

Además, la inmersión previa es parte de un marco más amplio de prácticas de higiene y manejo para las vacas lecheras, y proporciona una contribución significativa a la producción de leche segura y de alta calidad.

Las recientes innovaciones en el sector de productos de preddiping, como la introducción de tecnologías avanzadas y el uso de nanomateriales funcionales, ofrecen oportunidades para mejorar aún más la eficacia y eficiencia de esta práctica, al tiempo que permiten un menor impacto en el medio ambiente: los metabolitos de los desinfectantes que se liberan se reducen en cantidad y valor contaminante. Otro ejemplo de cómo la investigación industrial no deja piedra sin remover para apoyar el compromiso continuo de los ganaderos y operadores del sector.

Las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas son dos grupos principales de bacterias que se distinguen según su reacción a la tinción de Gram, una técnica de laboratorio que se basa en la estructura de la pared celular bacteriana y tiene importantes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de infecciones relacionadas.

Las bacterias Gram-positivas tienen una pared celular gruesa pero, a diferencia de las bacterias Gram-negativas, no tienen una membrana externa encima de la pared celular. Precisamente debido a la falta de una membrana externa, la pared celular de las bacterias Gram-positivas es vulnerable, lo que hace que las bacterias de este grupo muchas veces sean más sensibles a los antibióticos que tienen como objetivo dañar o interferir con la pared celular (como la penicilina).

Las bacterias Gram-negativas, a diferencia de las anteriores, presentan una fina pared celular externa que está anclada a una membrana lipídica externa. Una de las características distintivas de las bacterias Gram-negativas es la presencia de una membrana externa que rodea la pared celular. Esta membrana externa contiene lipopolisacáridos (LPS), que desempeñan un papel importante en la interacción bacteriana con el medio ambiente y en el sistema inmunológico del huésped.

Si quieres leer el artículo en PDF puedes descargarlo desde este enlace o también desde "Documentos" al final de esta noticia.

Artículo técnico publicado por Mariano Gambina, especialista en sistemas de ordeño y calidad de la leche, consultor independiente de Drop Academy, con el título “L’essenziale pratica del predipping nelle vacche da latte” en la revista BIANCONERO n° 4 julio/agosto 2024 y en la web www.anafibj.it y recogido en el número 265 de la revista Frisona Española, correspondiente a los meses de enero y febrero de 2025.

Print

Documentos

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba