Close

EasyDNNNews

Estudio de la producción de forrajes conservados de hierba en Galicia. 1ª Parte
Redacción Revista Frisona

Estudio de la producción de forrajes conservados de hierba en Galicia. 1ª Parte

Artículo técnico publicado en el nº 176 (mar-abr 2010) de la revista Frisona Española

1. INTRODUCCION-OBJETIVOS

A lo largo de los últimos años el incremento de la superficie de praderas en Galicia ha sido aproximadamente comparable al aumento de la producción de leche, este hecho manifiesta que el ganadero se encomendó al uso de las praderas como base forrajera primordial para el progreso de las explotaciones de vacuno de aptitud lechera; lo que refuerza el papel de la pradera como base forrajera principal de la cabaña ganadera de la Cornisa Cantábrica. En las últimas décadas hemos asistido a un aumento de la superficie destinada a la producción forrajera en Galicia. De acuerdo a los datos recogidos en los Anuarios de Estadística del MARM se observa una tendencia a aumentar la superficie dedicada a forrajes, siendo Galicia la que obtuvo un mayor aumento con respecto al resto de la España húmeda; dentro de la cual la orientada a la producción de praderas fue la que registro un mayor incremento.

En las últimas décadas, se consolidó el uso del raigrás, incluido el híbrido, que representan más del 90% de la semilla obtenida por las explotaciones para la siembra de las praderas, y por otro lado descendieron aparatosamente el uso del dactilo así como del trébol violeta, que tuvieron mucha importancia como componentes de las mezclas pratenses en la década de los sesenta. Por otro lado dentro de las leguminosas se utilizó casi exclusivamente el trébol blanco ya que es un componente fundamental de las mezclas más comúnmente utilizadas. Actualmente la mezcla más usualmente utilizada está formada por raigrás inglés, raigrás híbrido y trébol blanco. Las mezclas en las que intervine el dactilo serían más adecuadas para las zonas menos húmedas, por otro lado la utilización del trébol violeta queda relegada a casos aislados.

Uno de los problemas perpetuos que está presente en las explotaciones gallegas de aptitud lechera es la superficie de las explotaciones. Siendo aun más acuciante a partir del aumento que ha sufrido el tamaño medio de las explotaciones en cuanto al número de cabezas explotadas en los últimos años. Debemos tener presente que las medidas que permita aumentar la superficie agrícola de las explotaciones, serían más eficaces para mejorar la competitividad de las ganaderías que las actuales subvenciones y las ayudas destinadas a la modernización de las explotaciones lecheras, sin olvidar que a la su vez éstas últimas han sido siempre necesarias y a veces determinantes.

En las explotaciones ganaderas gallegas se debe realizar una gestión eficiente y un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para lograr una menor dependencia en la compra de insumos externos (concentrado), y abaratar costes de producción. Como bien es sabido, éstos son los pilares básicos a los que es imprescindible incorporarse y sobre los que se sustenta la actividad agraria. Forraje es un término de uso muy común, tanto a nivel ganadero como a nivel técnico y científico, que encierra una amplia variabilidad conceptual según la persona que lo usa. Hoy en día se puede decir que no existe una definición ampliamente aceptada por todos, y coexistiría una gran amplitud de alimentos que pueden ser estimados como forrajes (Wilkins, R.J. 2000). Una de las definiciones, que más comúnmente esta aceptada, es la recogida por el Forage and Grazing Terminology Committee (1991): “un forraje es toda parte comestible de una planta, distinta al grano separado, que puede proveer alimento a los animales en pastoreo o que puede ser cosechada para su alimentación “. Por otro lado el ensilado es el producto que se obtiene mediante conservación en estado húmedo de la planta por medio de una acidificación esencialmente láctica, reduciendo su pH, hasta valores suficientemente bajos, los cuales inhiben la mayoria de los procesos enzimáticos de origen microbiano; dando lugar al producto que mediante esta técnica de conservación puede ser utilizado en épocas no propicias para la producción natural de las praderas.

Si quieres leer el artículo completo, puedes descargarlo desde este enlace o también desde "Documentos".

Artículo técnico publicado por García Lara, Vidal Galego, Vázquez Ferreño, Mª Soto Arrojo y Mª Mercedes en el número 176 de la revista Frisona Española, correspondiente a los meses de marzo y abril de 2010. 

Te invitamos también a leer este artículo de la misma serie:

Estudio de la producción de forrajes conservados de hierba en Galicia. 2ª Parte

Print

Documentos

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba