Close

EasyDNNNews

La cooperativa Grille se proyecta al futuro de la mano de la innovación ganadera y la genómica
Redacción Revista Frisona

La cooperativa Grille se proyecta al futuro de la mano de la innovación ganadera y la genómica

Reportaje que se publicará en la revista Frisona Española 265 (ene-feb 2025)

Casi 58 años después, la ya entonces innovadora Cooperativa de Explotación Comunitaria del Campo San Cosme de Antes fundada un 24 de noviembre de 1967 se ha convertido hoy en Grille Sociedad Cooperativa Galega (Mazaricos, A Coruña), una prestigiosa ganadería de raza frisona referente en campos como la genómica, el impacto medioambiental y la innovación en el sector lácteo, además de orgullosa propietaria de la mejor vaca y de la mejor novilla por ICO de las pruebas genéticas publicadas por CONAFE en diciembre de 2024.

La ganadería Grille Sociedad Cooperativa Galega es hoy un referente económico y medioambiental de su comarca, está enfocada en la producción de leche A2 y ha destacado de forma especial en las pruebas genéticas de CONAFE publicadas el pasado mes de diciembre de 2024, en las que reunió a la mejor vaca por ICO, GRILLE COSMICA CAPTAIN 1775 TL TV TD RF (ES071114823115), con 1292 puntos, y a la mejor novilla por ICO, GRILLE POST RAICAMI 2514 ET (ES011113665364), con 1351 puntos, como prueba de su excelente trabajo en los campos de la genómica y la innovación ganadera.

“Somos una cooperativa que tiene casi 57 años y que empezó como un modelo de cooperativas de asociación de vecinos, que se hicieron varias en Galicia y que se llamaban cooperativas de explotación comunitaria de tierras. Fue el momento en el que surgieron las extensiones agrarias, un modelo cooperativo impulsado por el régimen en su momento, copia del modelo cooperativo de EE.UU. Eran vecinos que se juntaban para tener una vida que no fuera la emigración. Este modelo de cooperativa se dedicaba a la producción de leche y se mantuvo con los socios originales trabajando hasta su jubilación en el año 1995”, nos explica Sergio Álvarez, descendiente de Olimpio Álvarez Casanova, uno de los socios fundadores junto a José García Vilas, Juan Rial Rial, José Ponte Martínez, Manuel Ramos Silva, Manuel Suárez Ramos, José Corrales Rodríguez, José Turnes Noya, Eliseo Ramos Silva y José Maneiro Mouzo.

Para hacer un salto rápido hasta la actualidad, hoy son cinco los socios que la dirigen, pero solamente 3 trabajan en la ganadería. Además de Sergio, único descendiente de los socios originales, también forman parte de ella Pablo Suárez y José Manuel Pereira.

Todos nos podemos cubrir para que no se queden las áreas descubiertas. Pero yo me encargo más de la parte genética y de todo lo relacionado con los animales; Pablo Suárez es más responsable de la parte financiera, pero también trabaja con animales; y José Manuel Pereira se encarga más del tema agrícola, aunque le ayudo yo también. Nos conocíamos de antes porque somos vecinos de la comarca y hay saltos de 6 años entre cada uno. José Manuel es 6 años mayor que yo y yo 6 años mayor que Pablo. Además, tenemos 13 empleados: 10 ordeñadores, uno dedicado a recría y dos para lo demas”, explica Sergio.

La ganadería Grille Sociedad cooperativa Gallega tiene hoy 570 vacas en producción, 497 animales de recría y 68 vacas secas, pues han ido aumentando su tamaño para adaptarse a las necesidades del sector lácteo de su tiempo, pero en sus orígenes empezó ya ordeñando 100 vacas en una extensión que rondaría las 50 hectáreas y cuyo tamaño mantuvieron hasta la jubilación de la totalidad de sus fundadores en 1995.

“Un socio de los actuales y yo aumentamos a 160 vacas en el año 2000. Compramos en Alemania, Holanda… En 2010 éramos aún 10 socios. Y en 2011 doblamos la producción. Los socios que quedaban de esa época, en los años posteriores a 2010 fueron dejando de trabajar y nos quedamos solo 2 socios. Luego absorbimos una granja en 2020, que es la de Pablo, que se incorporó como socio, y fue cuando decidimos doblar de nuevo la producción. De modo que en 2020 volvimos a hacerlo, llegando a las 570 actuales. Si miramos atrás, aquí cada 10 años hemos doblado la producción”, nos recuerdan.

En la actualidad rondan las 310 hectáreas de base territorial, una superficie donde se cultiva mayoritariamente maíz rotándolo con pradera como es habitual en esta zona del noroeste de la Península Ibérica, aunque puntualmente hacen pruebas con otro tipo de cultivos. “El año pasado hicimos una prueba con centeno”, apunta Sergio.

Precisamente la comarca del Jallas, formada por los municipios de Mazaricos (al que pertenece esta ganadería) y Santa Comba, es una zona tradicionalmente ganadera y con mucha presión a la hora de conseguir superficie. Además de ser una zona en la que llueve mucho y se acaba generando mucho purín. “Y es algo que nos preocupa mucho obviamente, por lo que en 2020 triplicamos la capacidad de almacenaje de purín. Doblamos la cabaña, pero triplicamos la capacidad de la balsa”, subrayan.

En este sentido, en Cooperativa Grille también tienen un proyecto con visos a hacer compostaje y usarlo en la cama fría -que usan para novillas, vacas secas, preparto y posparto-, pero está parado por temas burocráticos. “Está clara la legislación, pero no cómo la van a aplicar por ahora”, señalan al respecto este joven ganadero gallego.

Leche A2 como proyecto de presente y futuro del sector lácteo

Además, en 2020 se propusieron no comprar animales de fuera y crecer solamente a través de la recría, pero en el año 2022 iniciaron un nuevo proyecto, con la venta de leche A2 que separan en un tanque distinto y que les exigió comprar algunos nuevos animales de fuera. Hoy cerca del 80% del rebaño es A2 y estarán por encima del 90% en 2026. “El objetivo es producir solamente leche A2 por motivos económicos porque la empresa a la que vendemos nos paga mejor esa leche. Aunque llegar al 100% será difícil, ya que tendríamos que deshacernos de vacas solamente por no ser A2. Pero nuestro proyecto es solamente hacer recría de vacas A2 desde hace años”, subraya.

De la mano del crecimiento del rebaño han necesitado ir aumentando las instalaciones de la granja. Los animales de producción están dispuestos en 2 naves, una construida en el año 2010 con una capacidad para 200 animales en la que hay solo primerizas, vacas de primer parto, y otra construida en 2020, donde están las 350 vacas adultas. En ellas los animales disponen de camas de arena y carbonato desde la construcción de la fosa nueva. Hasta 2020 tuvieron serrín y carbonato.

“Al cambiar la fosa es cuando usamos arena y carbonato, usamos arena en verano y carbonato en invierno y las vacas están mucho mejor. La cama antes salía mucho más cara y también cambiamos por mejorar en temas sanitarios -destaca Sergio-. Además, los cubículos están mejor dimensionados que antes, hoy las vacas todas tienen cubículos y cornadizas. Ha sido una gran mejora en bienestar animal y productividad”.

Hay otra nave, algo más antigua, del año 2000, pero reformada, donde se alojan las vacas secas, preparto y posparto, separadas por zonas, y que está pegada a la nave más antigua, del año 1970, en la que también tienen cama fría, que se trabaja a diario, reponiendo material una vez a la semana y el resto de la semana se fresa. También tienen aquí un corral pequeño donde se alojan las donantes de embriones.

Por otra parte, disponen de una zona que se destinó a silos hasta 2010 y a fosas hasta 2020, antes de hacer la fosa actual, y que ahora se destina a las novillas que llegan desde el centro de recría y a las de pre-inseminación, pues el 50% de la recría se ven obligados a tenerla por falta de espacio en el centro de recría: “Aquí las novillas van cambiando de grupo mientras avanzan en edad y a los 9 meses se envían a la antigua granja de Pablo, donde hay unas 100 novillas en proceso de inseminación o preñadas alojadas en cubículos”.

3 ordeños diarios en una sala de 32 puntos

Y en el medio de todas las naves está la sala de ordeño, una sala de 32 puntos trasera y paralela, que en las curvas de la sala de espera y en los retornos de la sala de ordeño tiene suelo de goma para evitar el desgaste de pezuñas.

Se hacen 3 ordeños diarios. En 2024 produjeron una media de 43,2 litros por vaca/día, con 3,4% de grasa, 3,38% de proteína, 200.000 células somáticas de media y 10.000 de bacteriología. “También hemos valorado la idea de los robots de ordeño, pero por el momento decidimos seguir así. Cada día ordeñan 6 empleados, 2 libran, uno cubre vacaciones y el otro cubre bajas”, detalla Sergio.

Venden la leche a Deleite. Pero subrayan que con los actuales costes energéticos y de materias primas, unido a la subida de salarios de 2025, el precio mínimo de la leche se debe mantener por encima de los 50 céntimos de euro por litro. “Menos que eso haría que la gente roce rentabilidades demasiado bajas o que no las tenga”, subrayan.

Bienestar animal y eficiencia energética

En paralelo al crecimiento de la ganadería también se multiplicó el bienestar animal. “En los últimos 20 años ha mejorado muchísimo -recalca Sergio-. Y no es solo para que las vacas no estén mal y por las certificaciones, sino que lo necesitas para ser rentable”.

“Yo creo que el clic fue sobre 2010, que con una rentabilidad tan baja buscábamos mucha más productividad y cuando doblamos a 300 vacas mejoramos mucho en cubículos y vimos que la exigencia en bienestar animal ya no era solo por cuestiones legislativas sino porque aportaba más rentabilidad. Luego las certificaciones a las que obliga la industria también promovieron otro clic, aumentando los espacios para bebederos, destete en grupos, novillas que no estén solas mucho tiempo y aquí tenemos una premisa, todas las vacas tienen sus cubículos y cornadizas”, añade.

Asimismo, en la nave construida en 2010 se instalaron duchas y ventiladores en 2013. “Este es un clima muy suave y húmedo, pero la humedad ambiental en el verano hace que la sensación térmica sea mucho mayor que la que hay. Y aunque llevamos 2 años con veranos muy benévolos, los anteriores fueron duros y se perdían animales y mucha producción. Se invirtió mucho en paliarlo, pero se rentabiliza rápido porque los veranos calurosos son dañinos inmediatamente”, destaca.

Por otra parte, desde 2022 son una ganadería enérgicamente autosuficiente con la producción de energía fotovoltaica, -“aunque no toda la instalación fotovoltaica es propiedad nuestra”, recuerda Sergio-. Los primeros paneles solares se colocaron en 2017, pero en 2019 ya tenían instalación suficiente para proveerse de un 30% del consumo. Como luego doblaron la producción, las necesidades energéticas aumentaron. 2019, 2022 y 2024 fueron los años de las diferentes instalaciones fotovoltaicas. “El siguiente paso es el almacenaje, que ya está en marcha”, destacan.

La granja también dispone de dos robots arrimadores de comida y del 100% de los animales monitorizados con collares o pendientes entre otros avances tecnológicos.

Otros servicios externalizados

Son socios junto a otras ganaderías de Gandeiros de Xallas e Barcala, que les ofrecen el servicio de recría de novillas; también de otra cooperativa que les gestiona los trabajos agrícolas, la Cuma de Xallas e Barcala; así como de un centro de forraje, que se llama Forrajes de Xallas e Barcala y que les proporciona todas las raciones para sus animales.

“En el momento del nacimiento a las terneras se les pone el crotal para identificarlas y se traen a las casetas, pues al centro de recría salen una vez semanalmente. Tenemos unos envíos constantes y protocolarizados al centro de recría y el resto pasan a novillas que vamos a cuidar propias. A esas se les pone un pendiente de monitoreo para seguir la salud de la novilla y se lo mantenemos hasta el destete. Las novillas, una vez que son elegibles para quedarse aquí, pasan directas a las casetas grupales, allí socializan y están 3 semanas, y un mes después empieza el destete. Hacemos un destete gradual a partir de los 65 días. Damos leche en polvo. Y los destetes son grupales. El destete grupal se empieza en las casetas colectivas. Y una vez dejan de tomar leche se pasan a grupos de 6-7 novillas”, detalla sobre el protocolo seguido con el centro de recría.

En cuanto a la reproducción y podología bovina las contratan directamente a la empresa Seragro, que realizan recorte funcional dos veces al año y urgencias casi semanales. Y por último, el servicio de calidad de leche lo hace Alejandra de la Barrera.

Apuesta convencida por la genética

La apuesta por la genética la lidera Sergio. “Siempre he sido un apasionado de la genética. Desde que empecé en esto es de las partes que más me gustó”, recuerda.

“Y desde hace unos años, con tantos datos que te ofrece la genómica, puede que mire menos a los animales y más a los datos. Porque no siempre la vaca que esperas es la que ves físicamente, pero sí es la que te dice la genómica. Al principio de la genómica puede que existiese un poco de escepticismo, pero con los años se ha demostrado que fiabilidad de los datos es muy precisa para usarla y sacarle partido”, añade convencido.

“Desde hace unos años, con tantos datos que te ofrece la genómica, puede que mire menos a los animales y más a los datos. Porque no siempre la vaca que esperas es la que ves físicamente, pero sí es la que te dice la genómica”, afirma Sergio.

Se definen a sí mismos como “una ganadería enfocada a la leche en volumen”, pero no descuidan ni sólidos, ni las partes funcionales de la vaca ni su salud en su genética.

“Consideramos que las partes funcionales de la morfología de las vacas son las importantes, pero hay que olvidarse de la estatura o del carácter lechero, no son las características que producen leche. Además, el ICO como índice genérico nos sirve y resulta muy útil. Creo que representa lo que nosotros estamos buscando, no tan enfocado al tipo, pero sí muy enfocado a la producción. Entonces utilizamos el ICO para determinar cuáles son las futuras madres”, explica.

“El ICO como índice genérico nos sirve. Creo que representa lo que nosotros estamos buscando, no tan enfocado al tipo, pero sí muy enfocado a la producción. Entonces utilizamos el ICO para determinar cuáles son las futuras madres”, explica Sergio.

Además de genotipar el 100% de su ganado en España en 2021 a través de CONAFE, también genotipan un 30-40% de los animales en EE.UU. “Todo está genotipado en España en base a ICO. Y el resto van puntualmente a EE.UU. Y dentro de las genotipadas en EE.UU. cogemos los 10-15 mejores animales, igual que las 5 mejores de ICO como donantes de embriones porque hacemos unos 150 trasplantes de embriones al año, y el resto de animales que seleccionamos como futuras madres lo hacemos en cuanto a ICO porque no tenemos el 100% genotipado en EE.UU.” explica.

“La motivación principal por la que también genotipamos las mejores en EE.UU. es porque comercialmente a nivel mundial se vende más fácil a GTPI que a ICO. Pero las mejores que tengo en GTPI coinciden con las mejores que tengo a ICO”, recalca Sergio.

“Tenemos el 100% de los animales genotipados en España con CONAFE y un 30-40% genotipado en EE.UU. Y al final las mejores vacas que tengo en GTPI coinciden con las mejores que tengo a ICO”, recalca Sergio.

Principales ventajas de la genómica

En opinión de Sergio, entre las principales ventajas que ha traído la genómica al sector está “la determinación fácil y rápida de las mejores madres porque hoy en día con el semen sexado necesitas muy pocas reproductoras como madres. Con semen convencional casi tenías que usar el 100% de las vacas. Al final seleccionamos 10-15 madres para el 50-60% de la recría que hacemos un año y un índice genérico como el ICO nos sirve para escoger las mejores madres. La inversión que hacemos en genética tiene un retorno clarísimo e inmediato porque te podrías equivocar en el tipo de índice que escojas, pero con la fiabilidad de la genómica aciertas con las mejores sí o sí”.

Aunque recuerda que desde 2014 ya hacían muchos embriones y seleccionaban entonces las vacas por las primeras pruebas genómicas que se hacían y por las familias: “Al principio hicimos algunas importaciones de embriones y finalmente nos quedamos con 4-5 familias muy conocidas en el sector ganadero y gracias a la genómica también encontramos alguna familia nuestra que hoy en día son de las mejores que tenemos. Hacemos embriones tanto a través de lavados por flushing hormonados como por fecundación in vitro”.

No obstante, para cooperativa Grille la venta de genética se hace para autofinanciar el proceso de la implantación de embriones. “No es un negocio en sí mismo”, subrayan.

Por otra parte, al hacer tanta transferencia embrionaria se centran mucho en pocos animales y el índice de consanguinidad se dispara. “Como en todo el sector, pero la tendencia nos dice que compensa. El avance genético compensa que la consanguinidad suba, por lo que no es un tema que me preocupe demasiado. Evidentemente en los acoplamientos intentamos que no suba mucho, pero ya casi es imposible no tener una consanguinidad por encima del 8-10%. El avance genético es más importante que el problema que te pueda aportar ese aumento de consanguinidad”, apunta Sergio.

Respecto a la edad a la que preñan sus novillas, hasta 2023 empezaban a los 10 meses, pero en 2024 ampliaron otra vez a 12 meses porque observaron una diferencia de producción grande entre las que parían demasiado jóvenes y las que parían más próximas a los 24 meses. La media actual de primer parto está en 22,8 meses y tienen el objetivo de ampliarla a 23,4 meses y que ninguna novilla para antes de los 22 meses.

Una comarca de tradición ganadera

La economía de los municipios gallegos de Mazaricos y Santa Comba ha estado históricamente ligada, directa o indirectamente, a la ganadería de vacuno de leche. Al crecer en esta comarca, Sergio reconoce que es lo que siempre han visto desde niños.

“Empiezas a trabajar los fines de semana, luego un verano completo y después continuamente. Considero que a los 3 socios que trabajamos aquí nos ha pasado igual. Es una zona en la que no hay muchas más oportunidades y entonces es lo que ves. Por lo que no sé si tengo o no vocación. Pero mi formación académica está bastante dirigida al sector y yo disfruto mucho con mi trabajo como ganadero. Además, estamos en una zona propicia climáticamente para tener ganado de leche. Entonces, o te ibas a trabajar a la ciudad, o te quedabas haciendo esto. Lo que sí he tenido muy claro siempre es que quería trabajar en el medio rural”, subraya este ganadero gallego.

Próximos retos

“A corto y medio plazo nuestro proyecto era subir la productividad y aumentar el número de vacas de ordeño. Y a largo plazo no lo tenemos claro, estamos divagando mucho. Es una zona con mucha presión y legislativamente ya nos pusieron un tope con las 850 vacas. Aunque no creo que haya tantas presiones medioambientales como burocráticas porque medioambientalmente somos capaces de cumplir perfectamente. Es sorprendente que un ayuntamiento de una zona tan eminentemente ganadera ponga tantas pegas y es algo que es independiente del partido político. Se criminalizó demasiado a los ganaderos en su momento, antes de la pandemia, y hay como un estigma social de que contaminamos contra el que es difícil luchar”, lamenta Sergio.

Por ese motivo, entre los retos de la ganadería a corto plazo, desde cooperativa Grille apuestan por “seguir el ritmo de otros sectores en cuanto a la transformación digital". "Es el reto más grande de este sector para paliar todos los contras a los que nos enfrentamos: la falta de mano de obra y de relevo generacional; la adaptación de los ganaderos como empresarios; y todo el proceso de cambio digital que implica la robotización, el monitoreo de vacas, la interpretación de datos del big data... Pero a largo plazo, como este sector ha divagado siempre tanto, no sabríamos decir”, afirma Sergio.

En este sentido, la Cooperativa Grille está ya en proceso de instalar un programa ERP integral de gestión unificada de las diferentes áreas de la empresa que integre todos los datos de los animales, económicos, productivos y de gestión de la granja. “La instalación la haremos este mes y ya se podrá trabajar e ir añadiendo los diferentes módulos. Será la próxima inversión fuerte en digitalización de la ganadería”, añade.

Ante esa incertidumbre del futuro del sector, a Sergio le resulta difícil responder si animaría o no a ser ganadero. “Si el sector primario tiene la rentabilidad postpandemia, pues te diría que sí es un buen negocio, porque hay una rentabilidad aceptable y vives en un medio bonito, entonces animaría más que a ser ganadero a ser empresario del sector. Pero si miramos los datos prepandemia te diría no, que nadie invierta en ese negocio porque estaba muy lejos de una rentabilidad aceptable para tal inversión. Entonces no sé cómo se va a quedar, si el sector se acercará a los años prepandemia o se mantendrá estable como estos últimos años. Si sigue así, para la gente que sea emprendedora habrá buenas oportunidades”, concluye con optimismo.

Print

x

Text/HTML

RAZONES GENOTIPAR

Diez razones por las que genotipar con CONAFE

BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

ÚLTIMAS NOTICIAS PUBLICADAS

INSTAGRAM

Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

YOUTUBE

Text/HTML


Text/HTML

QUIÉNES SOMOS

La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

 

Text/HTML

SÍGUENOS 

          
girls abaya
maltepe otel
CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
Volver arriba