Close

BANNER INMUNOGEN CUADRADO

BANNER GO_NEOWAS CUADRADO

BANNER GO_AMSOS CUADRADO

CABECERA HOME

Todo lo que un auténtico “Turófilo” (amante del queso) debe conocer
Redacción Revista Frisona
/ Categoría: Noticias, Sector lácteo

Todo lo que un auténtico “Turófilo” (amante del queso) debe conocer

Curiosidades y beneficios poco conocidos del queso

Remitido.- El queso es uno de esos alimentos imprescindibles presente en la nevera del 85% de los hogares, aunque los niveles de consumo son muy inferiores a otros países de nuestro entorno. Existen curiosidades y beneficios poco conocidos de esto alimento top de nuestra gastronomía y que todo “turófilo” (es decir, el buen “amante del queso”) debe conocer.

La Organización Interprofesional Láctea (INLAC) recuerda algunos aspectos sobre este producto en el marco de su campaña divulgativa “Quesea”, que trata de poner en valor el amplio abanico de propuestas elaboradas en cualquiera de los territorios de la geografía nacional. El queso, que llegó a ser moneda de cambio en la Edad Media, es hoy todo un delicatessen accesible.

Quesos españoles elaborados con leche de vaca frisona

Cinco preguntas para poner a prueba tu conocimiento sobre el mundo del Queso

1.- ¿Cuáles son sus orígenes?

Un reciente estudio internacional publicado en Nature Research ha identificado, a través de vasijas, que el consumo de lácteos se remonta a hace 7.000 años, formando parte de la dieta de las primeras poblaciones neolíticas europeas. Desde entonces, la leche se ha consolidado como uno de los productos básicos para la alimentación humana, vital para su nutrición, y poco más tarde también el queso en algunas de sus más de 2.000 variedades. Como curiosidad, ciertos tipos de quesos servían en la Edad Media como moneda de cambio y alimentaban a los peregrinos en tránsito hacia Santiago de Compostela. El descubrimiento de la pasteurización en 1857 supuso un gran hito para la tecnología del queso, desarrollando nuevos procesos que han permitido obtener referencias marcadas por la calidad y seguridad alimentaria.

2.- ¿Cuánto queso producimos y consumimos en nuestro país?

Nuestro país es hoy el octavo mayor productor de leche de vaca de Europa, sólo por detrás de Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda, Italia e Irlanda. Somos el segundo mayor productor de leche de oveja, por detrás de Grecia, y también el segundo en leche de cabra después de Francia, tal y como recuerdan desde INLAC.

Nuestro país obtiene con esta materia prima alrededor de 185.900 toneladas anuales de queso de leche de vaca; 69.900 toneladas de queso de leche de oveja; 51.700 toneladas de queso de leche de cabra y 134.800 toneladas de quesos de mezcla.

La producción anual de quesos en España supera por tanto las 450.000 toneladas, y los españoles consumen alrededor de 7,8 kilos de media al año en alguna de sus 150 variedades, lejos aún de los 17,3 kilos por persona y año de la UE, con datos FAO. Islandia es el país del mundo que más queso consume por persona hasta llegar a los 30,8 kilos por persona y año. El segundo y tercer puesto corresponden a Grecia (25,5) y Francia (23,7). Le siguen Austria (23,3), Italia (23,1), Finlandia (23,1), Alemania (21,7), Dinamarca (19,8), Suecia (19,8), Suiza (19,8), Bélgica (18,8) y Países Bajos (17,7).

3.- ¿Es bueno para nuestra salud?

El queso contiene proteínas de alto valor biológico y es uno de los alimentos con mayor concentración de calcio que existen: una porción de 100 gramos de queso equivale al requerimiento diario de una persona adulta; y es de gran importancia que el queso esté presente en la dieta de los niños, para garantizar su correcto crecimiento. El queso es un alimento rico en vitaminas A y D, que ayudan al cuerpo a absorber el calcio y a mantener huesos y dientes sanos. El queso también contiene vitaminas del grupo B, como la B12, la B9 (ácido fólico), la B1 (tiamina) o la B2 (riboflavina).

¿Qué beneficios aporta el queso a tu salud?

4.- ¿Cuántas raciones de queso puedo tomar al día?

Conviene recordar que el ingrediente principal del queso es la leche y que ésta es saludable. Las principales Guías en Alimentación y expertos recomiendan tomar entre dos y cuatro raciones al día de lácteos, dependiendo de la edad y circunstancias de cada colectivo. Una ración de leche equivaldría a 200-250 mililitros (una taza o vaso), mientras que la ración de yogur serían 250 gramos (2 yogures). Por lo que respecta a los quesos, la porción de semicurado o curado recomendada rondaría los 30 gramos y, la de queso fresco, sobre 60 gramos. Ciertas variedades deben limitarse si se padece algún tipo de enfermedad cardiovascular pero, en líneas generales, el queso es muy saludable.

5.- Una curiosidad: ¿me puedo comer la corteza del queso?

La legislación permite el uso de diferentes materiales para recubrir y tratar la superficie de los quesos. Si la corteza es natural, por regla general se puede comer, siempre teniendo en cuenta los gustos y la dureza de éstas. También existen quesos de corteza artificial, cuya superficie se recubre con algún material para preservar su interior, como ceras o parafinas. Y, aunque son materiales para uso alimentario, es decir, no liberan tóxicos sobre el alimento ni tienen riesgos para tu salud, esta corteza no debe comerse.

Infografía: España, un país de quesos

Mapa de los quesos de España, Europa y el mundo

Campaña #Quesea

La Organización Interprofesional Láctea (INLAC) ha lanzado la campaña “Quesea” para divulgar la oferta de quesos de origen nacional. Para difundir sus cualidades, se ha lanzado la web quesosdeespaña.es con información dirigida al consumidor. 

Print

x
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Todo
  • Noticias
  • CONAFE
  • Historia
  • Revista Frisona
  • GO_I-SAB
  • GO_NEOWAS
  • GO_AMSOS 360
  • Concursos
  • Concursos locales
  • Concursos autonómicos
  • Concursos nacionales
  • Concursos internacionales
  • Empresas
  • Eventos
  • Formación
  • Genética/Genómica
  • Infografías
  • Sector lácteo
  • Precio de la leche
  • Política agroganadera
  • Vídeos e infografías
  • Vídeos
  • Ganaderías
  • Vídeos Concursos
  • Infografías
  • Infografías CONAFE
  • Tutoriales CONAFE
  • Reportajes Frisona
  • Cooperativas Sector Lácteo
  • Artículos técnicos
More

    No content

    A problem occurred while loading content.

    CONAFE

    GENÉTICA/GENÓMICA

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    ARTÍCULOS TÉCNICOS

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    • Todo
    • Artículos técnicos
    • Alimentación
    • Genética
    • Gestión / Instalaciones
    • Leche
    • Manejo
    • Medio ambiente
    • Ordeño
    • Reproducción
    • Salud animal
    More
      Previous Next

      RAZA FRISONA

      CONCURSOS

      BANNER HORIZONTAL ACOPLAMIENTOS

      BANNER NEWSLETTER CUADRADO

      RESULTADOS 2024

      Calendario de eventos

      «mayo de 2025»
      lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
      2829301234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      2627282930311
      2345678

      BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

      RAZONES GENOTIPAR

      Diez razones por las que genotipar con CONAFE

      METALGEN

      Proyecto METALGEN y CONAFE

      Text/HTML

      BANNER PLAN ANTIBIÓTICOS

      Text/HTML

      INSTAGRAM

      Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

      YOUTUBE

      BANNER JUECES POR INTERNET

      VACUNO DE LECHE

      EMPRESAS

      SECTOR LÁCTEO

      EVENTOS

      Text/HTML


      Text/HTML

      QUIÉNES SOMOS

      La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

       

      Text/HTML

      SÍGUENOS 

                
      girls abaya
      maltepe otel
      CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
      Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
      Volver arriba