Close

BANNER INMUNOGEN CUADRADO

BANNER GO_NEOWAS CUADRADO

BANNER GO_AMSOS CUADRADO

CABECERA HOME

Visitamos la ganadería gallega S.A.T. Lodos e Pérez
Redacción Revista Frisona

Visitamos la ganadería gallega S.A.T. Lodos e Pérez

Reportaje publicado en el número 257 (sep-oct 2023) de la revista Frisona Española

El pasado mes de julio, con motivo de la Escuela de Jueces celebrada en Galicia, tuvimos la oportunidad de visitar la ganadería Lodos e Pérez, en Pastoriza (Lugo), propiedad de Juan Carlos y Alfonso Lodos y la mujer de este, María de Mar. Casi 3.800 metros cuadrados rodeados de maizales cobijan a un rebaño de 280 cabezas.

Como nos explican Alfonso y Juan Carlos Lodos, se trata de una explotación familiar que fundaron sus padres y que reformaron en 1996, cuando ellos se incorporaron. Algo más tarde entra en la S.A.T. como socia y copropietaria María de Mar, la mujer de Alfonso, y pasan del sistema amarrado al de estabulación libre, con 60 vacas.

En 2019 hicieron una nave nueva con 3 robots de ordeño para 170 vacas en lactación, 30 secas y 80 novillas. Actualmente los robots consiguen 3,4 ordeños vaca/día. La media de producción del último año fue de 48,5 kg de leche al 3,50 % de grasa y 3,17 % de proteína, con170.000 células y <10.000 bacterias.

Actualmente trabajan en la finca los tres socios y dos empleados. No disponen de maquinaria, salvo un carro mezclador para realizar la mezcla de las secas, y todo lo demás es contratado a empresas externas.

Manejo de la recría

Durante 15 años los hermanos Lodos estuvieron enviando las terneras a un centro de recría en Zaragoza, pero actualmente recrían ellos en la nave antigua, ya que disponen de espacio suficiente. Para ellos una buena recría es crucial, porque es el futuro de la ganadería, por eso no escatiman en medios. Disponen de espacio para varios lotes por edades, una amamantadora para las más pequeñas, etc.

Las instalaciones

La nave nueva dispone de patios rayados con un pasillo con gomas, camas con arena y divisiones flexibles. No hay trabadizas, en su lugar han instalado una gradilla también flexible, que asegura la seguridad y comodidad de las vacas al acostarse y levantarse.

La nave es de estructura metálica con 111 metros de largo por 34 de ancho, con 11 metros en el punto más alto, y totalmente abierta, excepto el suroeste, que cubre 3,5 metros por la parte alta, quedando libres 3 metros por donde están los animales.

Base territorial

Lodos e Pérez, nos cuentan sus propietarios, tiene una finca agrícola de 83 hectáreas, de las que dedican 60 al cultivo de maíz con rotación con raigrás hibrido. “Somos autosuficientes en forrajes excepto paja”, afirman. “Además, disponemos de dos fosas con un total de 3 millones de litros y una antigua de 600. 000 litros, todas cubiertas. La emisión de CO2, según CEGACOL (Centro Galego de Control Leiteiro), es de 473 g/día y vaca.

La alimentación

Los hermanos Lodos tienen formuladas tres raciones diferentes para cada edad y estado de los animales.

Las raciones de vacas en producción contienen 30 kg de silo de maíz; 12 kg de silo de hierba; 6 kg de pienso y 8 kg más de pienso, de media, que se suministran en el robot de ordeño. Esta ración cuesta 10 euros/vaca.

La ración para las vacas secas se compone de 3,5 kg de pienso; 4 kg de paja y 12 kg de silo de maíz.

Las novillas consumen a diario 4 kg de silo de maíz silo; 8 kg de silo de hierba; 5 kg de heno seco y 1,5 kg de pienso.

La alimentación de las terneras está pautada según la edad y crecimiento. Hay 3 lotes en amamantadora, donde están hasta los 80 días con suministro de hasta 12 litros de leche/día, más un pienso de iniciación. “En el destete – con pienso más ración de vacas en producción– formamos lotes de unas 7 terneras -indica Juan Carlos- y las vamos moviendo en grupos homogéneos”. A los 6 meses pasan a comer con carro y 1,5 kg de pienso.

El precio medio percibido por el litro de leche es de 53 céntimos (con IVA), de los que 21 van a cubrir los costes de alimentación.

Manejo reproductivo y sanitario

La edad media a la 1ª inseminación es de 10 meses, con un periodo de preparto de 60-70 días. La media de partos actual está en 2,6 partos; la edad al 1º parto 21 meses y la media de días en leche 174.

El protocolo de vacunación también es importante, nos dicen, “vacunamos las secas para Rota-Corona y todo el rebaño frente a IBR, BVD, Sincitial y Clostridium una vez al año”.

Genética

Los objetivos en esta ganadería lucense son claros: economía y funcionalidad. Por eso buscan facilidad de ordeño, buena posición de pezones y resistencia a la mamitis. Genotipan desde hace 10 años con CONAFE; no utilizan programas de acoplamientos, eligen las mejores líneas maternas.

Usan toro A2A2, toros sexados genómicos en novillas y 1ª parto y el resto de cruces.

Con una media de calificación de 81 puntos (1% EX, 15% MB, 50 %BB y resto B), su vaca ideal “debe tener tamaño medio –penalizamos la estatura– que coloque bien los pezones y dócil de ordeño, no damos demasiado valor a conformación general. Casi todos los toros los elegimos por índice general, ICO o merito neto, prestando especial atención a las características de posición del pezón (neutra) o dureza de ordeño (media)”.

“¿Los planes de futuro?”, preguntamos para finalizar. “Estabilizar el rebaño en número de animales -responden-, y en cuanto a retos, optimizar la rentabilidad en base a forrajes de alta calidad”.

Print

Documentos

x
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Todo
  • Noticias
  • CONAFE
  • Historia
  • Revista Frisona
  • GO_I-SAB
  • GO_NEOWAS
  • GO_AMSOS 360
  • Concursos
  • Concursos locales
  • Concursos autonómicos
  • Concursos nacionales
  • Concursos internacionales
  • Empresas
  • Eventos
  • Formación
  • Genética/Genómica
  • Infografías
  • Sector lácteo
  • Precio de la leche
  • Política agroganadera
  • Vídeos e infografías
  • Vídeos
  • Ganaderías
  • Vídeos Concursos
  • Infografías
  • Infografías CONAFE
  • Tutoriales CONAFE
  • Reportajes Frisona
  • Cooperativas Sector Lácteo
  • Artículos técnicos
More

    No content

    A problem occurred while loading content.

    CONAFE

    GENÉTICA/GENÓMICA

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    ARTÍCULOS TÉCNICOS

    REVISTA FRISONA ESPAÑOLA

    • Todo
    • Artículos técnicos
    • Alimentación
    • Genética
    • Gestión / Instalaciones
    • Leche
    • Manejo
    • Medio ambiente
    • Ordeño
    • Reproducción
    • Salud animal
    More
      Previous Next

      RAZA FRISONA

      CONCURSOS

      BANNER HORIZONTAL ACOPLAMIENTOS

      BANNER NEWSLETTER CUADRADO

      RESULTADOS 2024

      Calendario de eventos

      «mayo de 2025»
      lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
      2829301234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      2627282930311
      2345678

      BANNER CUADRADO GRANDES CAMPEONAS

      RAZONES GENOTIPAR

      Diez razones por las que genotipar con CONAFE

      METALGEN

      Proyecto METALGEN y CONAFE

      Text/HTML

      BANNER PLAN ANTIBIÓTICOS

      Text/HTML

      INSTAGRAM

      Página de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAMPágina de CONAFE y Revista Frisona Española en INSTAGRAM

      YOUTUBE

      BANNER JUECES POR INTERNET

      VACUNO DE LECHE

      EMPRESAS

      SECTOR LÁCTEO

      EVENTOS

      Text/HTML


      Text/HTML

      QUIÉNES SOMOS

      La revista Frisona Española y la web revistafrisona.com son los medios de comunicación de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE). La edición en papel de Frisona Española, con periodicidad bimestral, se publica ininterrumpidamente desde 1981.

       

      Text/HTML

      SÍGUENOS 

                
      girls abaya
      maltepe otel
      CONAFE - Confederación de Asociaciones de Frisona Española - 2024
      Política de privacidad |  Política de Cookies |  Aviso legal
      Volver arriba